La transición de nuestra unidad de hemodiálisis de acetato a bicarbonato

Autores: Casillas Ana María, Gómez Benjamín, Larios Irma, Espinoza Olga, Romero Leticia

Resumen

Desde la década de los años setenta se conoce la limitación de la hemodiálisis (HD) con acetato, ya que las depuraciones de urea mayores de 180 ml/min se asocian a efectos colaterales con este modelo de diálisis. Recientemente tenemos HD con bicarbonato (HCO3), por lo que antes de retirar las máquinas de HD con función exclusiva para acetato decidimos hacer un estudio comparativo y transversal, para observar las diferencias en el grado de reducción de urea (URR) y el Kt/V sin cambios en el flujo sanguíneo de la bomba. Se incluyeron en el estudio un total de 18 enfermos con insuficiencia renal crónica (IRC), de causas múltiples, hemodinamicamente estables, nueve en HD con acetato y nueve con HCO3. El dializador, para acetato fue Baxter CA90 y para HCO3 fue con un dializador Cobe-500HG. La duración de la HD para ambos grupos fue de 4 horas. Los resultados: Urea prehemodiálisis de 216 ± 50.0 y 193 ± 40.4 mg% URR de 0.58 ± 0.07 y 0.66 ± .09, y Kt/V de 1.02 ± 0.22 y 1.26 ± 0.28, para los grupos de acetato y HCO3 respectivamente (p < 0.05). Aun cuando se realizó un solo corte, los resultados fueron significativos. Sabemos que lo obtenido no es por haber usado acetato o HCO3. El resultado es por el tipo de dializador usado en el grupo con HCO3, con una mayor depuración de urea. Este estudio es útil para investigaciones posteriores donde el objetivo principal es aumentar el Kt/V y disminuir la morbimortalidad en los pacientes con HD, mejorar la calidad de vida y esto sólo es posible con HD de alta eficiencia, que requiere el uso de bicarbonato.

Palabras clave: Hemodiálisis bicarbonato.

2003-03-26   |   2,823 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 19 Núm.2. Abril-Junio 1998 Pags. 59-62 Nefrol Mex 1998; 19(2)