Capacitación para la implementación de metodologías de inclusión de las personas con discapacidad en emergencias y desastres

Autores: Elizondo Argueta Sandra, Sánchez Echeverría Juan Carlos, Cortés Meza Hermes Manuel, Cruz Vega Felipe, Saraiba Rusell María Minerva, Infante Castro Celia Itxelt, Loría Castellanos Jorge, et al

Resumen

Desde el 2007 se aprobó la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (PcD), han existido múltiples esfuerzos por lograr tanto la visibilidad como la participación e inclusión de las PcD a una vida plena dentro de la comunidad.  Uno de los temas pendientes ha sido la inclusión de las personas con discapacidad en las emergencias y desastres; en este sentido, la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS desarrollo  INGRID-H (Inclusión en la Gestión del Riesgo de Desastres en Hospitales), que es una metodología de “evaluación - acciones” para hacer realidad la inclusión mediante un proceso de mejora continua en la preparación  y capacidades de los hospitales para responder en situaciones de emergencia y desastres causados por cualquier tipo de amenaza con énfasis en las personas con discapacidad. 

La primera encuesta mundial de las Naciones Unidades sobre discapacidad y desastres publicada en 2013, develó que las personas con discapacidad son las más vulnerables dentro de una  durante una emergencia, ya que no se les considera en la preparación ni en la respuesta. La falta de visibilidad de las PcD tiene un origen en la falta de conciencia sobre la discapacidad, sus necesidades específicas y sus derechos, lo que evidencia la necesidad de difundir las experiencias de intervención sobre inclusión y accesibilidad; en este sentido, se presenta la experiencia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre el antes y después de la implementación de la metodología INGRID-H, en un hospital de rehabilitación que atiende personas con discapacidad.

Palabras clave: emergencias desastres personas con discapacidad inclusión.

2021-03-09   |   397 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 12 Núm.3. Enero-Diciembre 2020 Pags. 29-33. Arch Med Urgen Méx 2020; 12(1-3)