A propósito de un caso de filaria

Autores: Bouza Suárez Marta, Ayala Rodríguez Idalia, Duménigo Ripoll Blanca E

Fragmento

Ciudad de La Habana, 6 de febrero de 1998 Estimado Señor: La filariosis, término utilizado recientemente por el de filariasis,1 es la enfermedad causada por diferentes especies de filarias, entre las que se encuentran Wuchereria bancrofti, Brugia malayi, Brugia timori, Onchocerca volvulus, Loa loa, Mansonella perstans, Mansonella ozzardi y Mansonella streptocerca. Por la alta morbilidad de algunas de ellas, éstas están comprendidas dentro de las enfermedades infecciosas priorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las filarias son transmitidas a través de la ingestión, por parte de los vectores, de las microfilarias circulantes en individuos infectados. Estas microfilarias pasan por diferentes estadios hasta alcanzar el de larva infectante dentro del vector y es transmitido por la picada de éste a individuos sanos. Cuba constituyó un área endémica para W. bancrofti, la más importante de las filariosis linfáticas, y desde mediados de siglo hasta la fecha su prevalencia fue disminuyendo, lo cual podría ser explicado por el resultado de la lucha contra los vectores de la malaria (anophelinos) que transmite también esta filaria en la región del Caribe.

Palabras clave: .

2003-03-26   |   875 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 50 Núm.3. Septiembre-Diciembre 1998 Pags. 223. Rev Cubana Med Trop 1998; 50(3)