Autores: MELO SÁNCHEZ SERGIO ANDRÉS, ZAPATA GELVES MARY JULIANA
ISSN 2382-4603 Electrónico-ISSN 0123-7047 Impreso
Vol. 18(2):105-106, agosto - noviembre 2015
Carta al editor
DOI: https://doi.org/10.29375/01237047.2516
Orgasmo Femenino: eje en el estudio nacional de la sexualidad humana
Female Orgasm: Topic of Discussion in the National Study of Human Sexuality
Orgasmo feminino: eixo no estudo nacional sobre a sexualidade humana
Palabras clave: Orgasmo, Sexualidad, Salud, Sexuality, Sexualidade, Orgasm, Health, Saúde
Sra. Editora:
El orgasmo femenino y las disfunciones orgásmicas en el ámbito de la salud y el bienestar sexual de la mujer, son sin duda un tema de creciente interés en los últimos años. La salud sexual es considerada uno de los elementos esenciales en el bienestar del ser humano; en un entorno idealizado cada acto sexual debería desencadenar un orgasmo, y la ausencia de este impacta en la salud y calidad de vida de las mujeres. Hablando en cifras, en los Estados Unidos, la National Health and Social Life Survey (1) establece la disfunción sexual femenina general en un 43.0% vs un 31.0% en los hombres, lo que indica una importante desatención de los problemas sexuales de las mujeres. Los problemas para alcanzar el orgasmo en la mujer merecen por su importante prevalencia un estudio minucioso de multicausalidad y la realización de trabajos que implementen métodos con rigor científico para la producción de resultados. Esta carta al editor busca sensibilizar a los profesionales de la salud respecto a la necesidad de generar productos de investigación relacionados con el tema del orgasmo femenino y las disfunciones orgásmicas, puesto que al indagar en los reportes de literatura se evidencia escasa producción científica que bien podría ser el resultado de las restricciones socioculturales que se han arraigado por décadas en el territorio nacional.
Palabras clave: Orgasmo Sexualidad Salud Sexuality Sexualidade Orgasm Health Saúde
2021-06-04 | 179 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 18 Núm.2. Agosto-Noviembre 2015 Pags. 105-106 MedUNAB 2015; 18(2)