Análisis de la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua procedente de purificadores de autoservicio de la ciudad de Veracruz

Autores: et al , Morales Gonzalez Susana, Deschamps Lago Rosa Amelia, Salazar Calderón Mara Elisa, Téllez Hernández José, Medina Díaz María Concepción, Hernández Castañeda Roberto, Robles Valdivia Miguel Tirso

Completo

Introducción
El agua de consumo humano tiene varias funciones en nuestro organismo como; el medio donde se diluyen los líquidos corporales que transporta los nutrientes a las células y los productos de desechos de estas, facilita la digestión y absorción de algunos nutrientes de los alimentos, regula la temperatura corporal, lubrica las articulaciones, mejora el funcionamiento renal y contribuye de forma decisiva a dar estructura y forma al cuerpo, por lo que constituye el líquido vital para la vida.(1,2) Según la NORMA Oficial Mexicana NOM-201- SSA1-1994 (Salud ambiental, agua para uso y consumo humano.) define como agua para uso y consumo humano a aquella que no contiene contaminantes objetables, ya sean químicos o agentes infecciosos y que no cause efectos nocivos al ser humano. (3,4) Dentro de los parámetros microbiológicos se encuentran los microorganismos indicadores de contaminación como los coliformes totales (Escherichia coli) y aerobios mesófilos, los cuales establecen la calidad del agua, garantizando si es apta para el consumo humano; así como también caracterizada por la presencia de iones de magnesio y calcio en concentraciones normales (1,3,4). Objetivo: Determinar la calidad microbiológica y físico-química del agua purificada expedida por dispensadores de autoservicio en la ciudad de Veracruz, Ver. 

Material y Métodos
Se realizó la toma de muestra de agua en frascos estériles de 22 dispensadores de autoservicio ubicados en diferentes zonas de la ciudad de Veracruz. Las muestras fueron analizadas en la Facultad de Bioanálisis a través de la determinación del número más probable (NMP), utilizando caldo lactosado y caldo verde brillante para la prueba confirmativa. Se determinó la dureza y el pH de las muestras de agua utilizando el equipo portátil Waterproof Test de la marca HANNA Instrumentos. Las muestras fueron incubadas durante 24 y 48 horas, a 37oC en estufa de cultivo. En todos los casos se consideró positiva la producción de gas evidente a través de la campana Durham

Resultados
El análisis microbiológico y físico-químico de las muestras de agua mostró que de las 22 muestras solo una de ellas resultó positiva a la determinación del NMP/100ml. Lo que representa solo el 4.54%, mientras que 21 muestras fueron negativas a coliformes fecales, lo que representa el 95.45%. En cuanto a la conductividad el rango encontrado fue de 11 a 220 de conductividad eléctrica, mientras que el rango de pH fue de 6.4 a 8.9. Por lo tanto, solo un dispensador de autoservicio no es apto para consumo humano de acuerdo a la NOM-201-SSA1-2015. (Figura 1) Los resultados obtenidos se analizaron de acuerdo a lo estipulado en la Norma Oficial Mexicana NOM-201-SSA1-2015, Productos y servicios. Agua y hielo para consumo humano, envasados y a granel, estos resultados se muestran en la Tabla 1 (véase página siguiente). La cepa aislada correspondió a la especie Escherichia coli como indicador de contaminación fecal.

Conclusiones
El análisis microbiológico y físico-químico del agua de dispensadores de autoservicio de las diferentes zonas de la Ciudad de Veracruz resultaron negativos a coliformes fecales. Solo una muestra de agua resultó positiva, mientras que las muestras restantes fueron aptas para consumo humano según la NOM-201-SSA1-2015. Con base a estos resultados en el periodo de estudio, estos dispensadores presentan condiciones higiénico-sanitarias para ofertar agua apta para consumo humano, sin riesgo de causar procesos infecciosos gastrointestinales, entre otros.
 

Palabras clave: Microbiológicos Físico-Químico Durham Turbidez Conductividad Eléctrica

2021-09-02   |   444 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 15 Núm.1. Enero-Junio 2020 Pags. 63-65 Rev Invest Cien Sal 2020; 15(1)