Autores: Salazar Martínez Luis Lorenzo, Martínez Portugal Lisbeth, Gutiérrez Aguilar Pedro, Gómez Ramos Rebeca Guadalupe
Introducción
La calidad del programa de una facultad o escuela de medicina independientemente de su programa educativo, gira en dos ejes fundamentales: la clínica y la proyección que tiene en la comunidad, así como los estándares que a esos puntos se refieren. Estos aspectos tienen un peso específico en los procesos de acreditación o re acreditación que el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) realiza en las facultades y escuelas de medicina del país. La Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana en la región Veracruz ha implementado un programa operativo de intervención en comunidad a partir del año 2001, primero en todas las materias del modelo de estudios 1990 y después adecuándolo al modelo flexible a partir del año 2007, en todas las experiencias educativas del área de salud pública (medicina comunitaria), las cuales son: socio-antropología médica, demografía médica, epidemiología y ecología, salud reproductiva y educación sexual, control de enfermedades transmisibles, control de enfermedades crónicas y salud materno infantil; y las zonas de trabajo comunitario son las colonias y barrios de la zona conurbada Veracruz–Boca del Río (Colonia Miguel Alemán, Colonia 9 de Marzo, colonia el Morro del municipio de Boca del Río y los patios de vecindad del Barrio de la Huaca en el centro histórico del centro de la ciudad de Veracruz), comunidades de nivel social medio bajo y bajo desde el punto de vista socioeconómico. Lo anterior le permitió a la Facultad la acreditación en año 2007 y la reacreditación en el año 2015, siendo al momento la única Facultad de Medicina de la UV acreditada por COMAEM hasta el año 2020. (1,2,3,4) Debemos comentar también que se realizó un rediseño en el programa de la Facultad el cual inicia a partir de agosto 2017 quedando las experiencias educativas de medicina comunitaria de la siguiente manera: Socio-Demografía, Epidemiología y Ecología, Salud Reproductiva, Educación Sexual y Salud Materno Infantil y Control de Enfermedades Trasmisibles y Crónicas. En el presente artículo presentamos los resultados del programa de intervención de cuatro años, ocho periodos (semestres) de agosto 2014 a julio 2018. (5,6,7,8) El realizar programas de intervención en comunidad no es cosa fácil y ello implica un mayor esfuerzo por parte de los estudiantes y de los académicos (9,10,11) tomando en cuenta que apenas en la actualidad las experiencias del área de salud pública están tomando la importancia en la formación del médico general. Por lo que la presente investigación tiene como objetivo presentar los resultados del programa de intervención en comunidad durante el tiempo señalado previamente en una zona de la ciudad de Veracruz, específicamente en el patio de vecindad del barrio de “la Huaca” (Patio Santa María) donde se realizan labores fundamentalmente del primer nivel de prevención en salud (promoción de salud y se llevan a cabo acciones de salud emanadas de los programas prioritarios de salud del país para mejorar la calidad de vida en la comunidad intervenida.
Material y Métodos
Estudio retrospectivo, observacional, cualitativo y transversal. Donde se incluyó una muestra de 21 familias (36 pobladores) del patio de vecindad “Santa María” del “Barrio de la Huaca” de la ciudad de Veracruz. Acudieron ocho grupos (secciones) de estudiantes la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana región Veracruz, con un total de estudiantes participantes de 111 durante los periodos agosto 2014–julio 2018. Se aplicaron los formatos de las prácticas de comunidad (hoja familiar, hoja de diagnóstico de salud, hoja de reporte semanal y hoja de canalización de servicios) de cuyo resultado se establece por familia que en el programa de intervención se realizan las 20 acciones emanadas de los programas prioritarios de salud del país que son: 1.Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles, 2.Prevencion y Control de enfermedades crónicodegenerativas, 3. Inmunizaciones, 4.Control del embarazo, 5.Control de niño Sano (menores de 5 años), 6.Tabaquismo, 7.Alcoholismo, 8.Drogadicción, 9.Detección oportuna de cáncer de cuello uterino, 10.Detección oportuna de cáncer de mama, 11.Detección oportuna de Diabetes Mellitus, 12.Ingreso y control de métodos anticonceptivos, 13.Nutrición (Obesidad), 14.Estado civil (Actas de nacimiento y matrimonio), 15.Disfuncion familiar, 16. Vivienda (mejora y patio limpio), 17. Disposición de basura, 18.Disposicion de excretas, 19. Agua y 20.Fauna nociva y doméstica. Al inicio de cada periodo (semestre) se realizó un nuevo diagnóstico de salud por familia y se establece para cada una de ellas un programa de intervención el cual se evalúa al final del curso y al iniciar el nuevo curso se parte de las acciones del periodo anterior, lo que da continuidad a las acciones de salud realizadas.
Resultados
Durante los 4 años se efectuaron 960 acciones de salud. Obteniéndose los siguientes resultados: 1.Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles 105 acciones (10.94%), 2.Prevención y Control de enfermedades crónico-degenerativas 348 acciones (36.25%), 3.Inmunizaciones: 64 acciones (6.67%), 4.Control del embarazo: 0 acciones (0%), 5.Control de niño Sano: 1 acción (0.10%) (menores de 5 años), 6.Tabaquismo: 12 acciones (1.25%), 7. Alcoholismo: 22 acciones (2.29%), 8.Drogadicción: 44 (4.58%), 9.Detección oportuna de cáncer de cuello uterino: 21 acciones (2.19%), 10.Detección oportuna de cáncer de mama:23 acciones (2.40%), 11.Detección oportuna de Diabetes Mellitus 44 acciones (4.58%), 12.Ingreso y control de métodos anticonceptivos: 03 acciones (0.31%), 13.Nutrición (Obesidad): 114 acciones (11.88%), 14.Estado civil (Actas de nacimiento y matrimonio):0 acciones (0%), 15.Disfuncion familiar :16 acciones (1.67%), 16. Vivienda (mejora y patio limpio): 38 acciones (3.96%), 17. Disposición de basura 33 acciones (3.44%), 18.Disposicion de excretas1 (0.10%), 39. Agua: 01 (0.10%) y 20.Fauna nociva y domestica: 22 (2.29%). (Tabla 1) El programa de intervención realizado en una población de 36 sujetos integrados en 21 familias, en ellos predomino el género femenino 21 (58.33%) sobre el masculino 13 sujetos (41.67%)y del total de la población estudiada, 17 fueron mayores de 60 años de edad (47.22%) con predominio del género femenino 11 (64.71%) sobre el masculino 6 (35.29%). (Figura 1) La incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas se hace patente: Hipertensión arterial: 13 casos (9 mujeres y 4 hombres), diabetes mellitus 7 casos (5 mujeres y 2 hombres), hipertensión arterial y diabetes mellitus 6 casos (4 mujeres y 2 hombres), un caso de cáncer de hígado (el paciente falleció) y un caso de hiperplasia prostática, ya está programado para intervención quirúrgica. (Tablas 2 y 3) Prevención y control de enfermedades transmisibles 48.45% de la población, inmunizaciones 13.20%, control del embarazo 0%, control de niño sano 2.89% (menores de 5 años), tabaquismo 9.28%, alcoholismo 12.17%, drogadicción 8.04%, detección oportuna de cáncer de cuello uterino 22.27%, detección oportuna de cáncer de mama 28.45%, detección oportuna de diabetes mellitus 20.41%, ingreso y control de métodos anticonceptivos 2% (mujeres), nutrición (obesidad): 26.29%, estado civil (actas de nacimiento y matrimonio): 0%, disfunción familiar 60 familias (3.5%), vivienda (mejora y patio limpio) 8 familias (8%), disposición de basura 13 familias (8.13%), disposición de excretas 2%, agua una familia (3%) y fauna nociva y doméstica 43.88%; obteniendo en este último semestre el control del 100% de los enfermos crónico degenerativos (hipertensión y diabetes).
Discusión
Los niveles de prevención son la base de mejorar la calidad de la salud de una comunidad, y en el primer nivel que aparentemente en la teoría es muy fácil en la práctica se convierte en el más difícil de implementar. Por ello en la presente investigación debemos resaltar que los resultados pueden ser en número pequeños, pero trascendentes en lo que a calidad de salud se refiere, ya que después de cuatro años, se logra el control de padecimientos clave en esta población, hipertensión y diabetes lo que motiva a continuar trabajando en esta comunidad con la premisa que la labor de salud pública debe darse de manera cotidiana para tener buenos resultados en mediano y largo plazo como esta situación.
Conclusiones
Trabajando en la comunidad cuatro años, un día a la semana, en un programa de intervención comunitaria, y obteniendo las acciones de salud dentro de las 20 especificadas es relevante en cuanto a su resultado debido al tipo de población intervenida, lo cual avala el objetivo de la investigación teniendo mayor peso las acciones de enfermedades crónico-degenerativas, sin descuidar las otras acciones. De lo anterior se deriva que en la población se logró el control del 100% de los enfermos crónico-degenerativas. Además, con el resto de acciones en salud se logró mejorar las condiciones sanitarias de esta comunidad. Por lo que, finalmente un programa de intervención en salud en una comunidad mejora la calidad de la misma y establece las competencias necesarias de los estudiantes de medicina para el ejercicio de la disciplina.
Palabras clave: Intervención calidad salud prevención enfermedades crónico degenerativas
2021-09-11 | 303 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 14 Núm.2. Julio-Diciembre 2019 Pags. 62-66 Rev Invest Cien Sal 2019; 14(2)