Estudio retrospectivo de los pacientes con neuropatía óptica epidémica en un área de salud

Autores: Santiesteban Freixas Rosaralis, Carvajal Sandra, Francisco Plasencia Marta, Luis González Ricardo Santiago, Méndez Larramendi Ivonne, Fayad Yalile, Ruiz Sandra, Trigo Mirta

Resumen

En el área de salud correspondiente al Policlínico "Rampa", se revisó la muestra de 104 pacientes que fueron diagnosticados en 1993 como neuropatía óptica epidémica; 50 de los cuales fueron estudiados de nuevo. A éstos se les exploró agudeza visual, visión de colores con la prueba de Ishihara, sensibilidad al contraste con método de Pelli Robson y se le realizó examen oftalmológico que incluyó fondo de ojo, lo cual se llevó a cabo por un grupo de expertos, en busca de la palidez papilar temporal o pérdida de haces de fibras papilomaculares que son los elementos diagnósticos de la enfermedad aún en los casos que recuperan la visión. De 50 pacientes estudiados, 21 (42%) cumplían con los criterios de caso establecido por el Ministerio de Salud Pública en agudeza visual y visión de colores para el diagnóstico de neuropatía óptica epidémica, aunque sólo 14 (28%) fueron ratificados como caso. En ellos se describieron las alteraciones típicas del fondo de ojo, que aseguran el diagnóstico planteado. Los casos se clasificaron según el estado inicial de la agudeza visual y la evolución. Tres habían tenido afectación de la agudeza visual de 0.1 o peor (grave) y un solo paciente tenía afectación leve, con 0.8 de visión; el resto se encontraba entre 0.2 y 0.6. Sólo un paciente quedó con secuela grave. El bajo porcentaje de casos ratificados como neuropatía óptica epidémica no representa lo que sucedió en todo el país, pero sí puede ser la muestra de lo que ocurrió en unidades de iguales condiciones durante el pico de la epidemia.

Palabras clave: Neuritis optica epidemiología brotes enfermedades Cuba estudios retrospectivos.

2003-03-27   |   713 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 50 Núm.3. Septiembre-Diciembre 1998 Pags. 264-266. Rev Cubana Med Trop 1998; 50(Supl.)