Prevalencia de caries y deglución asociados al uso prolongado del biberón en preescolares

Autores: Ochoa Martínez R.E, Meneses Salinas D.M, Hernández Lobo F., Roa González S del C, Torres Capetillo E.G

Completo

 INTRODUCCION  El uso prolongado del biberón es reconocido como un problema de salud pública por la Academia Americana de Odontología Pediátrica. ' Caries de Temprana Infancia, CTI, es un término relativamente nuevo que engloba todo los tipos de caries que ocurren en la dentición decidua de los niños hasta los 71 meses de edad.” El uso de biberón después de los 12 meses, y sobre todo en la noche, se ha identificado como un factor de riesgo para la CTI. La caries del biberón o del lactante, producida por el mal uso de los biberones es uno de los procesos destructivos de la dentición más importantes en el niño. Cuando un infante es alimentado 12 con leche sustituta, consume 120gr de azúcar al menos durante el primer año de edad, ocasionando “caries de biberón”.* La literatura reporta que la incidencia de caries de infancia temprana es de aproximadamente 70% en países subdesarrollados y del 1% al 12% en desarrollados.* Por otro lado el hábito de alimentación con biberón va íntimamente relacionado con la deglución atípica, ya que el niño no efectúa la succión normal de la lactancia natural y los músculos orales no actúan correctamente. Estudios realizados dicen que el niño que se alimenta por medio del seno materno, al mover su mandíbula hacia adelante y hacia atrás y apretar sus encías para extraer la leche, estimula el crecimiento fisiológico de la mandíbula, lo cual no ocurre durante la succión del ocasionando modificación anatómica de los arcos y apiñamiento dental. * En la lactancia artificial, las tetinas de biberón muy largas, blandas o con agujeros muy grandes hacen que el flujo de leche esparcido en la cavidad oral sea excesivo para el bebé, quien, intentando disminuir el exceso de líquido, proyecta la lengua y presiona la tetina del biberón contra los bordes anteriores de la encía ocasionando un paladar “ojival” OBJETIVO Determinar la prevalencia de caries de temprana infancia y deglución atípica asociado al uso prolongado de biberón en niños de edad preescolar.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio epidemiológico de tipo observacional, prospectivo y transversal. Se conformó por 91 niños de ambos sexos, de 3a 5 años de edad, que asisten al Jardín de niños “Donaji” con clave 30DJN1710H de Cd. Isla, Veracruz, en el periodo Agosto 2014-Julio 2015. Se realizo la exploración bucal para detectar caries utilizando el índice ceo-d de la dentición temporal y la Técnica de Payne para detectar la deglución atípica. RESULTADOS El 88.60% de los preescolares estudiados mostraron una asociación entre el uso prolongado del biberón y la presencia de caries (Gráfica 1). El 50.64 % de la población presentó una deglución normal, mientras que el 49.36%.presentó algún tipo de deglución atípica (Grafica 2).El género masculino presentó el 52.11% de caries, mientras que el sexo femenino presentó el 47.89% de caries total encontrada. La edad de 5 años fue la más afectada por caries de temprana infancia con un 79.15%. DISCUSIÓN Martinez Farias F. en el 2003 en el estudio Prevalencia de caries, realizado con 228 niños la prevalencia es baja, siendo de 43.85 %, y la edad de 4 años fue la más afectada. En el presente estudio con 79 preescolares, la prevalencia fue alta, con 88.60 % asociada al uso prolongado del biberón, y la edad de 5años la más afectada. CONCLUSIONES El presente trabajo de investigación la caries de temprana infancia mostró una significativa asociación al uso prolongado del biberón en los preescolares. En nuestra población de estudio los niños no mostraron asociación entre deglución atípica y el uso prolongado del biberón. El género masculino y la edad de 5 años presentaron la más alta prevalencia de carles asociado al uso prolongado del biberón 

Palabras clave: Biberón caries deglución atípica preescolares

2022-01-18   |   128 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 11 Núm.1. Julio-Diciembre 2016 Pags. 71-74 Rev Invest Cien Sal 2016; 11(Supl. 1)