Autores: Tiburcio Morteo L., Capetillo Hernández G., Peñaflor Fentanes E., Pérez Vega J., García de la Torre M.P, López Solano P.J, Méndez Quevedo T. de J.
INTRODUCCIÓN El paciente autista representa un reto en el ámbito odontológico, ya que el autismo se define como un trastorno del desarrollo neurológico de origen biológico que aparece en la primera infancia y se caracteriza por una alteración en la relación social recíproca, en la comunicación, el lenguaje y la imaginación, por conductas rígidas e intereses y actividades muy restringidas y estereotipadas. Hoy en día nacen más personas con autismo, por lo que se debe considerar importante saber las consecuencias que tendrían en ellos su higiene dental y cómo lidiar con éstas (1) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la caries dental como un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad. Si no se atiende oportunamente, afecta la salud general y la calidad de vida de los individuos de todas las edades (2,9) En relación al índice de COPD se entiende el índice individual es el que resulta de la sumatoria de piezas dentarias permanentes cariadas, perdidas y obturadas y, el índice grupal resulta del promedio de la sumatoria de piezas dentarias permanentes cariadas, perdidas y obturadas de los niños del grupo examinado. (2,9) El aumento de las cifras de personas autistas ha sido progresivo a lo largo de los últimos 30 años. (3) Los estudios recientes indican que la prevalencia del trastorno autista se encuentra en cerca de 1% (APA, 2013) (4). En los Estados Unidos, se encontró una prevalencia de autismo 113 por cada 10,000 niños de 8 años de edad (Centers for Disease Control and Prevention, 2013) (5). Fejerman mencionan una prevalencia de 10- 20/10.000 hijos. (6) Por ello es importante visitar un dentista capacitado para un paciente de éste índole, y dar a conocer la cultura de prevención, de ésta forma, poder llevar el tratamiento a cabo antes de que las consecuencias sean mayores, más difíciles o irreparables. (3,7) Se necesitan más conocimientos sobre la identificación temprana, la neurobiología, los tratamientos efectivos del autismo o, el efecto que este trastorno ejerce en las familias. (8) OBJETIVO GENERAL: Determinar el índice de caries dental en pacientes con autismo de la institución Leo Kanner. MATERIALES Y METODOS: Fue un estudio descriptivo, prospectivo. De una población de 150 niños, la muestra estuvo constituida por 50 que cumplían con los criterios de inclusión, de ambos sexos de 12 a 14 años de edad de la institución Leo Kanner, seleccionados al azar, a los cuales se les aplicó el índice de CPOD, el análisis estadístico fue por medio de tablas y gráficas del programa Excel. Se utilizó la cuantificación de la OMS para el índice COPD: muy bajo 0,0a 1,1; bajo 1,2a2,6; moderado 2,/a4,4;alto4,5a6,5. (9) RESULTADOS: De una muestra de 50 nuños, 18 fueron del sexo femenino y 32 del masculino, en edades comprendidas entre 12 y 14 años predominando la edad de 12 años, con un CPOD moderado de 3.95 (gráfica 1). Siendo las mujeres con un número promedio de 4.27 y los hombres con un promedio de 3.75. (gráfica2). DISCUSIÓN: Según los resultados de Marieli Heneche, los pacientes con autismo presentan un nivel epidemiológico de CPOD considerado alto, de acuerdo a los niveles de prevalencia de caries dental aplicados por la Organización Mundial de Salud para la dentición permanente. (10), en la presente investigación fue moderado, muy cerca del índice alto. CONCLUSIONES: En nuestro trabajo de investigación el índice moderado de CPOD se manifestó con mayor promedio siendo que los encuestados cuentan con una educación de un primer contacto odontológico donde se brinda la posibilidad de prevenir y disminuir incidencias de patologías orales.
Palabras clave: Caries dental autismo índice de caries
2022-01-20 | 281 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 12 Núm.2. Agosto-Agosto 2017 Pags. 108-111 Rev Invest Cien Sal 2017; 12(Supl. 2)