Autores: Cerda Cristerna B.I, Mixteco Hernández M.V, Tlaxcala Tlaxcala A.
Introducción
Las pastas de hidróxido de calcio (HC) son empleadas en endodoncia para promover la desinfección del conducto radicular y para promover el cierre del ápice radicular en una raíz madura y que necesita un tratamiento de endodoncia(1). Usualmente las pastas se formulan como una mezcla de un vehículo viscoso, que puede ser polietilenglicol (PEG) o propilenglicol. El vehículo promueve una disociación lenta del HC, para liberar iones de calcio (Ca++) y iones hidroxilo (OH), la liberación sostenida de ambos iones es importante en especial cuando se quiere inducir el cierre apical en un tratamiento de apicoformación (2)(3).
Los ione Ca++ y los OH- inducen la activación de células productoras de matriz mineral e inducen la creación de un ambiente alcalino, respectivamente. Estas condiciones deben mantenerse durante varias semanas e incluso varios meses, así se requiere el recambio de la pasta. Es por lo tanto ideal tener un vehículo o sistema de liberación sostenida que mantenga activa la presencia de los iones. Para eso se ha estudiado y propuesto el uso de micropartículas o nanopartículas de ácido polilácticocoglicólico (APLG) y aunque han mostrado inducir una liberación de HC por más de 1 mes, el APLG es un polímero de alto costo(4). El polietilenglicol y el propilenglicol también son polímeros costosos y sintéticos. Por lo tanto es ne cesario explorar alternativas de vehículos de bajo costo y que mantengan una adecuada liberación sostenida (5).
Recientemente se ha popularizado el término de “odontología verde”, el cual involucra el uso de materiales y estrategias amigables con el ambiente. En ese sentido, nuestro grupo propone el uso de biomateriales naturales con aplicaciones en estomatología. Así, este trabajo explora el uso de mucílago de nopal como un vehículo de liberación sostenida de HC. El mucílago de nopal es un gel viscoso, su composición incluye fósforo, sodio, potasio y calcio; además también tiene carbohidratos, riboflavina, clorofila y diversas vitaminas. Se extrae del nopal, una planta común de México, que crece en casi todo el país, principalmente en zonas de clima seco, semi-seco y templado.
Por sus propiedades de viscosidad, proponemos que el mucílago puede ser un vehículo que sirva para formular una pasta y sobre todo que induzca la liberación sostenida de los iones Ca++ y OH. Entonces podría emplearse como una alternativa polímeros sintéticos de alto costo al mismo tiempo que lograría el efecto de liberación buscado. En base a lo descrito, el objetivo del presente estudio fue evaluar la liberación sostenida de Ca++ y el cambio de pH inducido por una pasta de hidróxido de calcio hecha a base de mucí lago de nopal.
Material y métodos
Se colectaron hojas de nopal de la especie (Opuntia excelsa). Las hojas se limpiaron de las espinas, se lavaron con agua y jabón y posteriormente se desinfectaron con una solución de hipoclorito de sodio al 1% durante 30 segundos. Una vez desinfectadas, se eliminó la epidermis de la hoja. Se obtuvieron los trozos de la hoja y fueron licuados para obtener el mucílago como un gel viscoso. Se prepararon 500 mg del mucílago de nopal a los cuales se les adicionó bicarbonato de sodio como conservador y evitar la oxidación del mucílago. Se tomaron 50 mg del mucílago y se adicionaron 10 mg de HC para prepa rar la pasta de HC y mucílago de nopal. La pasta se preparó como una mezcla en una loseta de vidrio y se mezcló con una espátula para cemento dental. Se prepararon 6 pastas con las mismas características. Además, se preparó también pasta de PEG e hidróxido de calcio como un grupo de control; para eso se usaron 50 mg de PEG (PEG 400) y 10 mg de HC. Se pre pararon 6 pastas con las mismas características. Las pastas del grupo experiemental como del grupo control fueron colocadas dentro de una membrana de diálisis que fue sellada en sus extremos después de introducir cada pasta, es decir, se tuvie ron 6 muestras para tener un grupo de mucílago de nopal-HC (MN-HC) y 6 muestras para tener un grupo de PEG-HC. Cada membrana fue sumergida en 3 mL de agua desionizada dentro de un tubo de ensayo de 5 mL, el tubo fue cerrado. Todos los tubos fueron almacenados en un agitador orbital a 37ºC y una agitación de 50 rpm para promover la liberación de los iones. En diferentes tiempos de evaluación se tomó el agua desionizada de cada tubo y se hizo la medición de la concentración de Ca++ y pH con un electrodo específico para cada uno (Corning Star). Posterior a cada medición se agregó agua desionizada nueva y las muestras se almancenaron hasta el siguiente tiempo de evaluación. El tiempo de evaluación total fue de 9 semanas. Los datos obteindos fueron analizados para buscar resultados estadísticamente significativos con una prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis.
Resultados
La tabla 1 presenta la concentración acumulativa de la libera ción de los iones de calcio.
Se encontraron diferencias estadísticas significativas a par tir de 48 horas hasta el final del experimento en las mediciones de Ca++. En cuanto a las mediciones de pH, se encontró un pH inicial de 10.94 para el grupo PEG-HC y un pH final de 7.08; para el grupo MN-HC se encontró un pH inicial de
10.85 y un pH final de 7.31, sin diferencias estadísticas signifi cativas entre los grupos.
Conclusión
Se formuló una pasta de MN-HC que mostró una liberación sostenida de Ca++ durante 8 semanas; liberó una concentración menor de Ca++ que la pasta de PEG-HC. Lo que indica que el mucílago de nopal como vehículo de HC causó una liberación mas lenta que el PEG. El pH de la pasta de MN-HC cambió de un pH alcalino a un pH neutral, en relación a la disminución de la concentración de HC. Este comportamiento fue similar para ambas pastas. El mucílago mostró ser un vehículo interesante y requiere de más investigaciones para conocer su potencial de uso clínico.
Palabras clave: Hidróxido de calcio mucílago de nopal liberación sostenida
2022-01-25 | 317 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 13 Núm.1. Enero-Junio 2018 Pags. 67-69 Rev Invest Cien Sal 2018; 13(Supl. 1)