Autores: Villalobos Rodelo Juan José, García Jau Rosa Alicia, Padilla Suzuki Bertha Eugenia, Medrano Cortés Eduardo, Gastelum García Valeria Guadalupe, Franco Trejo Cristian Starlight
Introducción La caries dental es una enfermedad crónica progresiva en la que los tejidos duros dentales sufren destrucción bajo una va- riedad de factores bacterianos, y una de las enfermedades orales más comunes.' 2-3*. Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la caries se enumeran como las tres principales enfermedades prevenibles y tratables en humanos. En la actualidad, el estudio etiológico, la evaluación de riesgos y las estrategias preventivas de la caries dental son cuestiones clave en la investigación. Objetivo general Determinar la prevalencia de caries y factores de riesgo asociados en usuarios de clínicas universitarias. Material y métodos Estudio observacional descriptivo en 220 usuarios atendidos en las Clínicas Universitarias de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa durante el periodo septiembre- diciembre 2015, se realizó una encuesta con personal previamente capacitado sobre factores de riesgo y cedula donde se valora el estado de salud bucal con índices epidemiológicos (CPO, IHOS) con criterios de la OMS. Resultados Se estudiaron 220 pacientes entre 10 y 82 años, el promedio de edad fue de 45.85 +17.18. El 70.59% (n=156) correspondió al género femenino. La prevalencia de caries fue de 41.36%(n=129); el 74.73% (n=156) correspondió al género femenino y 25.27% (n=64) al masculino. El grupo de edad más afectado por caries fue el de 10 a 19 años reportando una prevalencia del 90.91 %( p=0.00). La experiencia de caries (CPOD>0) fue de 2.57 + 3.2; el promedio de CPO fue 2.91 en los pacientes del género masculino y de 2.43 en el femenino. El grupo de 10 a 19 años de edad presento mayor experiencia de caries (CPO=6.63+8.62). En la categorización del IHOS los resultados fueron los siguientes. EL 37.7% (n=83) reporto “higiene pobre”, el 17.3% (n= 38) “higiene regular” y 43.6% (n= 96) “buena higiene”. Los pacientes con “peor higiene” presentaron prevalencia de caries de 51.14% (n=45), los de regular higiene 11.36% (n= 10) y 37.5% (n=33) buena higiene, con diferencias estadisticamente significativas (p=0.00). Las variables relacionadas a caries dental en dentición permanente fueron: grupos de edad (p=0.00), frecuencia de cepillado (p=0.00), recambio de cepillo dental (p=0.00), grado de higiene (p=0.00). No se observó diferencia estadísticamente significativa en las variables género (p=0.29), cepillado de lengua y mejillas (p=0.24), cepillado dental en horas de trabajo (p=0.83), utilización de hilo dental (p=0.33), cepillado dental fuera del hogar (=0.16). Discusión La caries en la población mundial adulta es poco estudiada. La caries aumenta en frecuencia y severidad con la edad. En nuestro estudio el grupo de edad más afectado fue el de 10 a 19 años reportando una prevalencia de 90.91% lo cual difiere del estudio de realizado por otros investigadores los cuales reportan una alta prevalencia de caries dental, donde la edad más afectada es 30 años y más. **.782, Si se compara con España la situación es totalmente diferente mostrando una experiencia de caries de 1.53+1.92 a la edad de 15 años.'* Un estudio descriptivo comparable al nuestro es el realizado en Pakistan donde el CPO fue de 8.02 "' Conclusiones Los adultos con caries se relacionan con grupos de edad, frecuencia de cepillado recambio de cepillo dental y grado de higiene.
Palabras clave: Caries dental higiene bucal factores de riesgo.
2022-01-27 | 441 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 13 Núm.1. Enero-Junio 2018 Pags. 122-124 Rev Invest Cien Sal 2018; 13(Supl. 1)