Autores: Tiburcio Morteo Leticia , Capetillo Hernández Guadalupe Rosalía, Torres Capetillo Evelyn Guadalupe, Méndez Quevedo Teresita de Jesús, Sánchez Fonseca Gicela Nicole, Santos Margalli Itzel Marbella
Introducción El estrés es una respuesta no específica del organismo ante cualquier demanda que se le imponga, una condición natural que experimenta el ser humano cuando está excesivamente ocupado o se encuentra bajo presión”. La palabra bruxismo proviene del griego “brychein” ,que tiene como significado moler o rechinar las filas contrarias de los molares superiores con los inferiores. También se define al bruxismo como un hábito de molienda parafuncional de los dientes consientes en el sueño que provocan ronquidos involuntarios no funcionales, o la trituración o apretamiento de los dientes?”. La mayoría de los autores coinciden en que la etiología principal del bruxismo tiene relación con el aumento de nivel de estrés emocional asociado a algún tipo de interferencias oclusales siempre que sobrepasen la capacidad fisiológica del individuo*®. El estrés es una reacción normal de la vida en las personas de cualquier edad, está producido por el instinto del organismo de protegerse de las presiones físicas y emocionales o de situaciones extremas que perturban el equilibrio emocional de las personas” El bruxismo es considerado como una de las actividades parafuncionales más perjudiciales del sistema estomatognático, siendo considerado un factor de riesgo para trastornos temporomandibulares y, en particular para el dolor miofascial*"La relación del bruxismo y el estrés, postulada por Okeson, parece estar dada por el efecto directo de este último sobre los centros emocionales del cerebro?. El estrés emocional puede aumentar la actividad contráctil de los músculos de la masticación, que ante la presencia de interferencias oclusales favorecen el apretamiento y la fricción de los dientes.?Por lo tanto, a medida que aumenta el nivel de estrés, aumenta la actividad muscular y los efectos sobre el sistema estomatognático son más severos, motivos que imponen la necesidad del diagnóstico precoz y el manejo preventivo en función de evitar el deterioro del estado de salud buco Máxilo-facial '° Objetivo Determinar si existe relación entre bruxismo y estrés académico en estudiantes en estudiantes universitarios de Veracruz. Materiales y métodos Estudio transversal, descriptivo, observacional. Con una muestra de 153 estudiantes de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Veracruzana Región Veracruz, a los cuales se les aplicó una hoja de registro sobre el desgaste dental y el test de Autorreporte y Clínico de Screening, así mismo, se utilizó el test de Estrés Académico SISCO. El estudio se dividió en dos fases: en la primera, se realizó el examen clínico y en la segunda, se aplicó el test de estrés académico a cada uno de los estudiantes. En el análisis estadístico, se utilizó la distribución Chi cuadrado (X?) con un nivel de significancia de p<0.005. Resultados Se demostró que existe una relación altamente significativa entre bruxismo y estrés en los estudiantes universitarios. Se encontró una prevalencia de bruxismo de 21.57%, en tanto que la prevalencia de estrés académico fue de 77.78% (119), de los cuales, 17.65% (32) nivel leve; 53.59% (82) nivel moderado y 3.27% (5) nivel profundo. El género femenino estuvo representado por 25 casos (16%) y 128 del género masculino (84%). La prevalencia de bruxismo en cuanto género fue de: 3% (n=6) mujeres y 21% (n=27) hombres. El 100% de estudiantes bruxómanos presentaron estrés académico. Lo anterior demuestra una relación directa entre estrés y bruxismo. (Gráficas 1 y 2) Discusion Los resultados obtenidos en este estudio coinciden con aquellos obtenidos por Carvallo y cols* en 2016, en el que se demostró una correlación entre el estrés y la presencia de bruxismo en estudiantes universitarios.
Palabras clave: Bruxismo Rechinamiento dental Desgaste dental Estrés emocional parafunción ansie- dad dental.
2022-01-28 | 1,067 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 13 Núm.1. Enero-Junio 2018 Pags. 150-152 Rev Invest Cien Sal 2018; 13(Supl. 1)