Conocimiento sobre maloclusiones y hábitos orales: estudiantes de Facultad de Odontología Veracruz U.V.

Autores: Tiburcio Morteo Leticia , Capetillo Hernández Guadalupe R., Torres Capetillo Evelyn Guadalupe, Marroquín Álvarez Salma, Herrera Astorga María de los A., Leo Acosta Rosaura Eva

Completo

Introducción Las maloclusiones son multifactoriales. Los principales factores son los genéticos y los ambientales'. No obstante, la oclusión se refiere a la manera en que los dientes superiores e inferiores ocluyen dentro de la cavidad bucal?. Así mismo se considera un hábito aquel acto repetido de manera inconsciente, estos se pueden clasificar en fisiológicos y no fisiológicos *. Los hábitos fisiológicos pueden ser definidos como una costumbre o práctica adquirida por la repetición de dicho acto, son aquellos comportamientos en el que la persona tiene el control al realizarlos y se hace de forma consciente al inicio y luego de forma inconsciente, estos pueden ser: respiración nasal, la masticación, fono articulación y la deglución. Por otro lado, tenemos los hábitos no fisiológicos estos son uno de los principales factores etiológicos causante de las maloclusiones o deformaciones dento-esqueléticas, los cuales pueden alterar el desarrollo normal del sistema estomatognático, estos hábitos pueden ser: succión digital, proyección lingual, respirador bucal, onicofagia, bruxismo, entre otros’, De tal forma que se debe tener presente que los hábitos orales por mencionar algunos las degluciones atípicas por ejemplo existen una ruptura del equilibrio y este hecho puede traer como consecuencia la instauración de una anomalía dentomaxilar, alterando incluso los patrones de crecimiento, además de alteraciones foniátricas”. La onicofagia es el hábito de morderse las uñas o de comerse la piel de alrededor de las uñas. La succión digital consiste en introducir un dedo en la cavidad oral, generalmente implica una contracción activa de la musculatura perioral”. El bruxismo consiste en el apriete o rechinamiento involuntario no funcional de los dientes, La respiración oral puede provocar una fuerza labial de cierre debilitada” debido a que se mantienen los labios separados rutinariamente y no se ejercitan los músculos periorales. Objetivo Evaluar el nivel de conocimiento sobre maloclusiones y hábitos orales a los estudiantes de la Facultad de Odontología región Veracruz con matricula 516000 de la Universidad Veracruzana durante el periodo febrero-julio 2018. Materiales y métodos Fue un estudio descriptivo, transversal, exploratorio de un Universo de 112 Estudiantes de la matrícula 516000 de “Facultad de Odontología Veracruz UV.”, inscritos en ciclo escolar febrero- julio 2018, en edades comprendidas entre 19 a 31 años. El diseño fue no experimental y el análisis estadístico fue por medio del programa de Excel. La muestra quedó integrada por 98 estudiantes determinada por muestreo aleatorio simple que contaran con los criterios de inclusión establecidos para esta investigación, a los que se les aplicó una encuesta de 13 preguntas de elección múltiple. Resultados Se pudo demostrar que 85.7% obtuvo un resultado alto, seguido de 13.2% regular y finalmente 1% bajo con respecto a hábitos orales (gráfica 1), no obstante, en oclusión 81.6% obtuvo resultado alto, seguido de 13.2% regular y finalmente 5.1% bajo (gráfica 2). Conclusión Los estudiantes de la matrícula S16000 Facultad de Odontología Veracruz, UV cuentan con los conocimientos básicos sobre maloclusiones y hábitos orales, no obstante, es necesario reforzar dicho conocimiento.

Palabras clave: Maloclusión hábitos orales oclusión.

2022-01-29   |   236 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 13 Núm.1. Enero-Junio 2018 Pags. 31-33 Rev Invest Cien Sal 2018; 13(Supl. 1)