Autores: Antón Sarabia Jennifer, Etcheverry Doger Erika Beatriz, De Alba Sánchez Montserrat, Soto Balderas Jorge Luis
Introducción La caries dental ocupa el primer lugar de prevalencia en las enfermedades bucales a nivel mundial (1). La susceptibilidad a la caries dental puede surgir desde la erupción del primer diente, puede incrementarse a la edad preescolar y persistir hasta la edad adulta (5). Para poder combatirla, se han implementado diversos programas de prevención de los 0-5 años. Estos programas, incluyen educación a los padres, implementación de técnicas de cepillado y la aplicación de fluoruro (6).El círculo infantil de la BUAP. cuenta con una población de 394 niños con un rango de edad de los 0-6 años por lo que puede estar dentro de este porcentaje de riesgo, en una valoración previa en estos niños, se encontró que la población de segundo y tercer año de preescolar tenían mayor susceptibilidad a la caries dental, una higiene regular y mayor alteración en la oclusión; con esta evaluación inicial, se planteó a la institución del círculo infantil de la BUAP un plan estratégico mediante un programa preventivo que contemplara medidas preventivas que estuvieran encaminadas a disminuir la caries dental. Este programa, contempló la implementación de diversas estrategias como: técnicas de cepillado dental, aplicación anual de barniz fluorado, pláticas dirigidas a educadoras y padres de familia. Para poder evaluar si el programa preventivo había sido efectivo, se realizó la segunda evaluación a un año de estudio. Objetivo Comparar la salud bucal de los niños del círculo infantil separados por grupo de edad mediante los indices ceo-d e IHOS a un ano de haber instaurado medidas preventivas. Material y métodos El estudio fue observacional, longitudinal, comparativo, unicéntrico. La población fue de 394 niños divididos por grupos (maternal, preescolar 1, preescolar 2 y preescolar 3), se incluyeron en el estudio todos los niños cuyos padres aceptaran la participación de sus hijos en el estudio, los niños que otorgaran el asentimiento para su valoración y los niños que asistieran a la cita de valoración. Para que existiera una concordancia del estudio, los evaluadores se sometieron a una estandarización previa con el experto, donde se obtuvo una Kappa de K=0.88. Una vez estandarizados lo evaluadores, se realizó la primera evaluación en 321 niños (84.25%), posteriormente, en los grupos menores de 2 años, se instruyó a las educadoras para que ellas realizaran la técnica de cepillado y en mayores de 2 años a 5 años, se realizó el cepillado de manera asistida por medio de pasantes de la licenciatura en Estomatología, también se dieron pláticas preventivas a padres de familia y a los niños; a los 6 meses de estudio se les colocó barniz fluorado (Duraphat) y al año de estudio se realizó la segunda evaluación de los mismos niños. Una vez obtenidos los resultados, se procesaron en el paquete estadístico SPSS 22, se realizó estadística descriptiva y la prueba T de student. Resultados De los 394 niños (198 niñas y 196 niños), sólo 282 (71.56%) fueron evaluados (144 niñas 51.06% y 138 niños (48.9%) debido a que los 112 restantes se excluyeron del estudio por no haber asistido a las citas de revisión o por que eran menores de 2 años; en la primera evaluación el 40% de los niños presentó caries, en la segunda el 29%.El índice ceod en el grupo maternal fue T1 de 0.6 y T2 de 0.70, en el primero de preescolar fue T1 de 1.64 y T2 de 0.45, en el segundo de preescolar T1 2.57 y T2 1.55, en el tercero de preescolar de T1 2.33 y T2 1.9 (ver tabla 1). La media de todos los grupos fue de T1 1.785 (bajo) y de T2 1.15 (muy bajo) (Tabla 1). Con respecto al índice IHOS en el grupo maternal fue de T1 de 1.23 y T2 de 0.016, en el primero de preescolar T1 0.84 y T2 de 1.0, en el segundo de preescolar fue de T1 de 1.87 y T2 de 1.136 y en el tercero de preescolar fue de T1 de 1.74 y T2 de 1.05 (ver tabla 2). La media total de los grupos fue de T1 1.29 (regular) y de T2 0.70 (buena). Al realizar la prueba T de Student, la media para el ceod de T1 fue de 1.70 y para la T2 de 1.15 (p=.120) y para el IHOS T1 1.29 y para T2 de 0.70 IHOS (p=.119). Con los resultados obtenidos se observa que no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre las dos mediciones (Tabla 2). Discusion Vera H. Heriberto et. al.(2010), determinaron los indices cpod, e IHOS de 49 escolares de 5 a 10 años, encontraron una prevalencia de caries del 75.5%. con higiene regular. Villena S. et. al. (2011), encontró que en una población de 332 niños con edades de los 6-17 meses, la prevalencia de caries fue del 62.3 %. Sánchez-Huaman (2012), en un programa preventivo de salud bucal para preescolares, analizó a 673 preescolares, de los cuales 330 no pertenecían al programa preventivo y 343 formaban el grupo de estudio; el 70.55% mostró prevalencia de caries. Molina F. et.al. (2015), evaluaron a 82 niños de 4 y 5 años, de los cuales 57% tuvieron presencia de caries, y el 29.3% obtuvo una higiene oral buena por medio del índice de O'Leary. En el presente estudio, se evaluaron 282 niños con edades de 1 año y medio hasta los 5 años, donde se encontró una prevalencia del 40% y una higiene regular en la primera evaluación, se instauró un programa preventivo y se realizó una segunda revisión donde disminuyó al 29% y con una higiene buena; estos porcentajes se ven disminuidos comparados con los demás estudios, debido a que la alimentación que reciben los niños, está controlada por el departamento de nutrición y es baja en sales y azúcares, lo que coincide con el estudio de Molina et.al.(2015) y Cardozo et.al. (2016), quienes sugieren la implementación de programas preventivos de control de placa dentobacteriana, así como accesibilidad a servicios odontológicos con programas preventivos y curativos, ya que la aplicación del programa preventivo, evidencia cambios en los hábitos de higiene bucal y en el consumo de azúcares. El programa preventivo del presente estudio, es similar con el trabajo de Sánchez (2012), donde se propuso un horario para el cepillado diario, aplicación anual de flúor, evaluaciones del cepillado bucal, talleres para padres y educadoras. Por otro lado, menciona que el control de caries en edades tempranas está ligado a un factor educativo de las madres y cuidadoras; de igual manera sugiere que la educación deber de mejorarse desde la etapa de la gestación. La presente investigación, comprueba que el implementar medidas preventivas tiene un efecto en la población estudiada y se tendrá que dar seguimiento para que esta población esté libre de caries. Conclusión Mejorar los hábitos de higiene oral mediante la implementación de pláticas educativas sobre medidas preventivas, muestra una mejoría en el cuidado del estado bucal; se requiere seguimiento de estrategias planteadas, con el fin de generar conciencia en los padres de familia, y así lograr que esta población se encuentre libre de caries.
Palabras clave: ceod IHOS programa de salud bucal
2022-01-29 | 331 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 13 Núm.1. Enero-Junio 2018 Pags. 40-42 Rev Invest Cien Sal 2018; 13(Supl. 1)