Análisis geométrico de lesiones preneoplásicas y neoplásicas de cuello uterino en células de citología vaginal

Autores: et al , Giraldo Cardona José Fernando, Barrios Arroyave Freddy, Rodríguez Velásquez Javier, Prieto Signed, Correa Catalina, Soracipa Yolanda

Resumen

A través de la geometría fractal y euclidiana se han logrado cuantificar las anormalidades preneoplásicas y neoplásicas de las células del cuello del útero observadas en extendidos citológicos, estableciendo diferencias objetivas y reproducibles de células normales, con lesión de bajo grado y con lesión de alto grado.

Objetivo: Confirmar la capacidad diagnóstica del método físico-matemático de evaluación desarrollado para diferenciar células del cérvix, mediante un estudio ciego.

Método: Se tomaron 60 muestras de citología cervical, enmascarando su diagnóstico convencional; se realizó un análisis fotográfico de los extendidos para delimitar las superficies y bordes del núcleo y del citoplasma. Se evaluaron las dimensiones fractales y los espacios de ocupación de cada objeto, y se determinó su diagnóstico matemático con base en los criterios previamente establecidos. Se realizó un estudio ciego para establecer la concordancia entre el diagnóstico convencional y el matemático, calculando valores de sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa.

Resultados: Se observó una diferencia entre las células normales de las L-SIL y H-SIL mediante los tamaños nucleares y citoplasmático del borde y superficie, así como la relación entre ambos. Los valores de especificidad y sensibilidad fueron del 100% con un coeficiente Kappa de 1.

Conclusiones: El método matemático desarrollado permite diferenciar objetivamente la evolución de las lesiones cervicales estudiando el frotis vaginal, aclarando además el estado de normalidad o anormalidad de las células ASCUS.

Palabras clave: Fractal cuello del útero diagnóstico frotis vaginal citología.

2022-01-29   |   159 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 31 Núm.2. Abril-Junio 2019 Pags. 147-153 Rev Venez Oncol 2019; 31(2)