Neoplasia maligna ginecológica. Incidencia en el nuevo milenio.

Experiencia del Servicio Oncológico Hospitalario IVSS 

Autores: Escalona Sunangela, Calderaro Di R Franco J, Jurado Jeannie, Lopez Anthony, Lobo Juan, Díaz Diego

Resumen

Objetivo: Conocer los indicadores de salud, como una forma de evaluar calidad del servicio que una institución presta a la población. La incidencia, prevalencia y tasas de mortalidad, son tres elementos básicos a conocer, esto permite planificar priorizar las necesidades de una determinada población, mejorando la optimización de recursos y conocer en que eslabón de la historia natural de la enfermedad se puede actuar.

Método: Queremos determinar la incidencia registrada en nuestro servicio, desde el 2000 hasta el 2015, de cada una de las patologías malignas atendidas.

Resultados: Un total de 1 824 historias de un universo de 4 911; las restantes no pudieron ser revisadas, por su desincorporación del archivo activo. Apreciamos que la patología con mayor incidencia fue el cáncer de cuello uterino, con un pequeño porcentaje (10%) diagnosticado en estadio I. Seguidamente encontramos al cáncer de endometrio representando un 12% de los casos. Dentro de la patología de ovario, el carcinoma epitelial representó el 75%. El carcinoma de trompa de Falopio solo el 0,3% de todas las patologías malignas del área ginecológica, similar a lo reportado en la literatura mundial. Igualmente el cáncer de vulva, vagina y sarcoma uterino, representaron un escaso porcentaje de incidencia.

Conclusión: Este trabajo constituye una fase inicial de investigaciones futuras, en las cuales se deben calcular tasas de supervivencia y período libre de enfermedad, además de incentivar la actualización anual, para evitar sub-registro por la pérdida de datos.

Palabras clave: Incidencia prevalencia mortalidad cáncer ginecología indicadores de salud.

2022-01-29   |   165 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 31 Núm.1. Enero-Marzo 2019 Pags. 16-23 Rev Venez Oncol 2019; 31(1)