Autores: Beltrán Cuevas José, De la torre Gil Luis Alfredo, Trujillo Nava Enrique, Beltrán Mastache José, Dimas Mojarro Juan José, Meza Ayala Meza Ayala
Introducción Los universitarios indígenas crecimos y nos desarrollamos en nuestras localidades de origen, conviviendo en el mismo territorio, idioma, costumbres, tradiciones, forma de organización de gobierno y maneras propias de paliar enfermedades y sintomatologías. Pese a las dificultades (que son distintas para cada uno), algunos tenemos la oportunidad de estudiar, ser becados para lograr concluir una licenciatura en el campo de la salud. La gente de nuestras comunidades, sobre todo las más alejadas de la ciudad, tenemos como principal problema el que seguimos careciendo de la información apropiada en materia de cuidado de la salud, ya que si bien contamos con un bagaje importante de sabiduría y conocimiento de la medicina tradicional, las condiciones de pobreza y las nuevas pautas de los procesos de modernidad en las comunidades (consumo de alimentos con poca calidad nutritiva y procesados) suscitan eventos que amenazan el desarrollo físico, mental y espiritual de las personas. Objetivo Conocer si se han tenido avances en la propuesta Gubernamental, para universitarios indígenas, que puedan ser quienes, aplicando el conocimiento y el manejo de la lengua, permitan atender y desarrollar a sus comunidades con los servicios de atención a la salud, de no ser así, detectar dónde están las fallas para corregirlas. Saber de los universitarios indígenas de las distintas licenciaturas en áreas afines a la salud para descubrir sobre sus percepciones en cuanto a la aplicación de los apoyos destinados a ellos, y la visión que tienen sobre sus posibilidades de regresar a las comunidades de origen. Materiales y métodos A través de un estudio exploratorio (Sampieri 2003) de 85 cuestionarios, de 22 preguntas, entre estudiantes indígenas de las distintas carreras del área de la salud en la UAGro, (odontología, medicina, enfermería y psicología) y como lo propuso Selltz (1965), se definió qué y cómo se lograría la precisión en la medición. El cuestionario aplicado fue mediante el método de muestreo o probabilístico “bola de nieve”, en las escuelas ubicadas en Acapulco, Guerrero. Se realizó de agosto a diciembre de 2017 y los datos fueron procesados en SPSS. Colocamos tres de las preguntas representadas en tres gráficas que nos arrojaron datos de importancia para corregir y realizar vinculación entre los universitarios indígenas y las comunidades de las diferentes regiones. Resultados Lo más anhelado para la mayoría es seguir estudiando y así volver con mejor preparación a sus comunidades, para servir y mejorar a sus regiones en donde tanto los necesitan, ya que una minoría, lo que desea es conseguir un empleo donde se pueda, para mejorar el estatus familiar. (Gráfica 1). El asombro por la ciudad, sus áreas de esparcimiento, de recreación y diversión los cautiva y parece absorberlos. La ola de la globalización, la civilización, el ansia de querer agradar y pertenecer a grupos, los impulsa a vestir, comer, calzar y ser como los de la ciudad, invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo en cada acto, pero a pesar de esto, siguen vinculados a la comunidad y a la familia, tratando de conservar la esencia de lo que son y de sus raíces. Es por eso que todos esperan tener alguna oportunidad para hacer algo por su comunidad, (Gráfica 2). Mantienen un nexo fuerte entre ellos, sin embargo, pronto nos damos cuenta de que esto resulta difícil o hasta imposible pues en el área de la salud no hay campos clínicos disponibles para realizar el servicio social, ni mucho menos para laborar. Deben adecuarse a los lugares disponibles que casi siempre son en las ciudades con idiomas diferentes. Aunque todos desean ejercer su profesión ya sea trabajando para los propios indígenas y/o para la gente de su comunidad o para cualquier población. (Gráfica 2) Discusión Para obtener profesionistas comprometidos en disminuir el rezago social y abatir los problemas de salud integral de nuestra sociedad, habría que hacerles justicia profesional, emocional y económica a nuestros universitarios indígenas y a sus comunidades. Es necesario que la Universidad Autónoma de Guerrero debe gestionar a las diversas Instituciones, para que fortalezca las acciones a favor de los estudiantes indígenas con énfasis a la atención de las problemáticas de las distintas regiones. Es sin duda el inicio de un proceso de reflexión más profunda en donde conversamos con compañeros de distintas razas y etnias sobre la necesidad de mantener viva la esperanza de regresar a sus comunidades para hacer algo por ellas. Esta es la tarea y hemos comenzado a pensar el cómo lograrla. Recordemos, la falta de salud constituye un freno del desarrollo, pues la enfermedad genera pobreza, y no existirá paz social mientras la población carece de salud integral. Conclusiones Los egresados indígenas de las diferentes instituciones educativas del área de la salud, pudieran pasar a ser interlocutores importantes que acercaran los servicios y atención médica a las comunidades. Sin embargo: no hay campos clínicos suficientes, ni mucho menos bolsa de trabajo para realizar sus prácticas profesionales y así aportar sus conocimientos, atendiendo a los más alejados y a los más pobres de Guerrero. Se observa que el Gobierno de los diferentes niveles y las diversas Instituciones de Salud y Educativas, lanzan Programas de popularidad política, pero no proyectan (desvinculan a los egresados de la sociedad) la planeación en crear centros de trabajo institucional, para que puedan terminar con éxito la universidad y luego regresar a sus pueblos ya contratados, con un alto grado de empatía, paciencia, tolerancia y amor hacia su población en su trabajo.
Palabras clave: Indígenas universitarios; Apoyos indígenas; Indígenas Guerrero; Bolsa de trabajo indíge- nas Becas indígenas.
2022-02-11 | 112 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 14 Núm.1. Septiembre 2019 Pags. 24-26 Rev Invest Cien Sal 2019; 14(Supl. 1)