Autores: et al , Velázquez García José Arturo, Ángeles Garay Ulises, Hernández González Claudia N, Velazquez Chávez Yesenia, Hernández Flores Nury Gabriela, Portilla Aguilar Mauricio
Introducción: El SARS-CoV-2 fue notificado por la Organización Mundial de la Salud en enero de 2020 como emergencia mundial debido a su intenso contagio y cuadro clínico, que se agrava en personas susceptibles.
Objetivo: Describir factores asociados a defunción en pacientes con COVID-19 y neumonía hospitalizados en tercer nivel.
Material y métodos: Estudio de casos y controles no pareado. Se obtuvo información general mediante entrevista; del expediente se tomaron datos de hospitalización, imágenes radiológicas, parámetros de laboratorio y tratamientos. Se empleó estadística descriptiva, t de student, U de Mann-Whitney y chi cuadrada para identificar variables asociadas a defunción, y modelos de regresión logística binaria ajustada para proponer variables de antecedentes del paciente, parámetros clínicos y tratamientos que explicaran la defunción.
Resultados: Atendimos 5339 pacientes sospechosos de COVID-19: 3117 positivos (59%), 1029 hospitalizados por neumonía y 513 defunciones (16.46%). Para el análisis, se tomaron 1110, se seleccionaron 399 casos de defunción y 357 controles egresados por mejoría. La edad promedio fue 57.8 años; 59% fueron hombres.
Conclusiones: Las variables asociadas a mortalidad fueron: mayores de 40 años, radiografía de tórax > 50% de afectación, intubación, deshidrogenasa láctica > 500, proteína C reactiva > 10 e insuficiencia orgánica; las asociadas a mejoría: estancia en unidad de cuidados intensivos, uso de antibióticos parenterales de amplio espectro, esteroides y anticoagulante enoxiheparina. El sexo, la diabetes y las comorbilidades no mostraron asociación.
Palabras clave: COVID-19 tratamiento neumonía letalidad.
2022-02-12 | 203 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 59 Núm.5. Septiembre-Octubre 2021 Pags. 423-430 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2021; 59(5)