La percepción del padecer en personas con complicaciones crónicas por diabetes mellitus

Autores: Loza Taylor Tomás, Hernández Carlsen Julia

Resumen

Introducción: Se describieron y analizaron las representaciones y prácticas de las personas con complicaciones crónicas de la diabetes para determinar sus saberes. Se retomaron la teoría fundamentada constructivista, las teorías de representaciones sociales, los modelos explicativos de la enfermedad y el pluralismo médico para el análisis sociocultural. La hipótesis de esta investigación fue destacar la presencia de diversas representaciones y prácticas en personas con diabetes mellitus que significan la experiencia de la enfermedad de acuerdo con su contexto sociocultural.

Objetivo: Estudiar la experiencia compartida por personas que padecen diabetes mellitus y sus complicaciones crónicas.

Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, sincrónico y cualitativo con cinco padecientes, los criterios de selección fueron: tener complicaciones crónicas de diabetes mellitus tipo 2 y vivir en la localidad de Coatetelco; asimismo, se incluyeron seis médicos bajo el criterio de selección de atender a padecientes en Coatetelco. Se realizaron once entrevistas.

Resultados: Las entrevistas demostraron que los modelos explicativos de la enfermedad incluyen elementos biomédicos, de medicina tradicional y de autoatención, y son construidos a partir de la experiencia colectiva. La cultura adopta y resignifica saberes desde las diferentes formas de atención a la salud. Las narrativas son una herramienta útil para el análisis de la perspectiva y el significado de las subjetividades.

Conclusiones: Los saberes de los individuos con complicaciones crónicas por diabetes se componen de elementos resignificados desde la atención biomédica, la medicina tradicional y la autoatención.

Palabras clave: Complicaciones de la diabetes diabetes mellitus tipo 2 medicina tradicional experiencia de la enfermedad modelos explicativos.

2022-02-13   |   140 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 59 Núm.3. Mayo-Junio 2021 Pags. 197-204 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2021; 59(3)