Completo

 Introducción En la actualidad los criminales han realizado de todo para no dejar huella que los pueda incriminar con algún lugar de los hechos, por eso la importancia de rescatar cualquier evidencia física que los pueda relacionar. La queiloscopia pudiera jugar un papel muy importante en la recolección de evidencias. Algunas investigaciones han demostrado que se puede saber el sexo, simplemente con observar los patrones morfológicos de los labios. Para esto la región labial es la superficie revestida de piel y mucosa, que forma el esfínter oral. Lo componen los labios, superior e inferior. En su parte externa existen una serie de pequeños y variables surcos en sentido vertical, ramificados o en estrías, estos surcos aparecen en toda su extensión, considerándose fenotipos invariables y permanentes como lo son las huellas dactilares. A este estudio se le llama Queiloscopia, tal es la importancia de estos dibujos que se puede a través de ellos identificar a un individuo. Las huellas labiales visibles se producen cuando los labios están manchados, generalmente cubiertos por cosméticos, lápices labiales convencionales. Se producen huellas labiales latentes cuando los labios están cubiertos por saliva. También los lápices de labios permanentes dejan huellas latentes de innegable valor identificador, aunque pueden pasar desapercibidas en la escena del crimen. Objetivo Determinar si el patrón morfológico queiloscopico para la identificación de sexo es útil. Material y métodos Es un estudio cuantitativo transversal, con diseño analítico observacional. Se observaron las huellas queiloscopicas de alumnos de la Facultad de odontología de la universidad veracruzana, campus Veracruz-Boca del Rio, que comprendían edades de los 18 a 25 años, incluyendo ambos sexos. Se seleccionó a un total de 104 personas, 52 hombres y 52 mujeres bajo los criterios de inclusión y exclusión, se le tomaron datos solo de sexo y edad y se procedió a tomar las muestras de los registros labiales, previo consentimiento informado. Estas se llevaran a cabo limpiando los labios con una gasa estéril para que estén lo más secos y limpios posibles y evitar alguna interferencia en la impresión. Se aplicó lápiz labial convencional de color rojo sobre la parte mucosa de los labios, tanto en el labio inferior como en el superior. Para la toma de impresión se fabricaron fichas queiloscopicas de papel de 10 x 8 cm, y se doblaron por la mitad, para introducir el soporte entre los labios y tener mayor apoyo en la toma de impresión. Posteriormente se colocó la ficha de impresión en una hoja en blanco, y se le agrego cinta adhesiva transparente por encima, para perdurar la huella queiloscópica y que no sufriera enmendaduras y se le agrego a cada impresión de labios un número de folio para tener un registro sin que el observador sepa el sexo del participante. Una vez realizada las impresiones, se procedió a su observación de forma analógica y solo digitalmente en los casos que se requirió para su mayor observación, utilizando el método de Suzuki y Tsuchihashi el cual consta de 6 diseños morfológicos distintos. Resultados Con la finalidad de establecer la asociación entre un patrón específico y el sexo del participante se realizó la prueba de Chi cuadrado, en la cual se obtuvo un valor de significancia de p= 0.023 este nos indica que el tipo está relacionada al tratamiento y que se debe rechazar la hipótesis nula donde se establece que no hay relación entre las variables y aceptar la hipótesis alternativa. Por otro lado, para determinar el grado de asociación se realizó el análisis de correlación de Spearman dando como resultado un valor de coeficiente de correlación de 0.008 el cual corresponde a una correlación positiva muy baja. Con base en el método Suzuki y Tsuchihashi para el análisis de las líneas de los labios se observó que el patrón morfológico más frecuente en hombres es el tipo 1 el cual corresponde a líneas verticales completas (19 participantes) por otro lado, en las mujeres es el de tipo 1” líneas verticales incompletas (15 participantes) seguido del tipo 3 líneas entrecruzadas (11 participantes) Conclusión En virtud de lo expuesto, se demuestra la necesidad de identificar y evaluar la distribución de los morfotipos de huellas labiales en poblaciones latinas con énfasis en el género y de esta manera intentar contribuir a que el método Queiloscopico pudiera ser tomado en cuenta como una herramienta más que facilite la identificación humana, permitiendo con ello disminuir la población de sospecha tanto de victimas como de victimarios. Sería prescindible fomentar la necesidad de la implementación de bases de datos queiloscopicos como procedimiento de rutina en la práctica diaria del odontólogo, instando a un rediseño de la Historia Clínica Odontológica, en razón de la cantidad y, sobre todo, calidad de información que debería contener esta. Discusión En comparación con algunas investigaciones previas como la realizada por Tim Peter y col. Realizada en la india en el 2014, donde se examinaron a 500 individuos, 250 hombres y 250 mujeres se determinó que los tipo 1 y tipo 1” fueron los más encontrados, concordando al igual con nuestra investigación. Por otra parte la realizada por Briem Stamm en Argentina en el 2015, donde se muestrearon a 400 individuos 200 hombres y 200 mujeres se determinó que el tipo 1” (41%) se encontró en mujeres concordando con nuestra investigación, pero el tipo 17 (37%) también se observó más en hombres a diferencia de nuestra investigación que fue El tipo 1 el más observado. En Chile Cantín analizó los morfotipos en una población joven de 50 mujeres y 50 hombres, encontrando predominio de los tipos | y 1! concordando igualmente con esta investigación. Por ultimo este estudio crea un precedente en el país al ser uno de los primeros realizados en población mexicana, por lo cual es importante resaltar la necesidad de comunicar los resultados y con ello promover la creación de una base de huellas morfológicas labiales como parte de los servicios periciales. 

Palabras clave: Queiloscopia sexo determinación huellas.

2022-02-15   |   318 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 14 Núm.1. Septiembre 2019 Pags. 74-77 Rev Invest Cien Sal 2019; 14(Supl. 1)