Autores: Acosta Torre Laura Susana, Centeno Cortez Ana Karen, Díaz Chávez Brenda, Santoyo Saavedra Dafne Romina, Álvarez Méndez Pablo Antonio, Pereda Sámano Regina
Introducción: Los pacientes con SARS-CoV-2 presentan signos y síntomas que involucran principalmente el sistema respiratorio. Las secuelas son consecuencia de un deterioro de la calidad de vida, neumonía, fatiga, disnea y dolor articular.
Objetivo: Tener el sustento científico que permita evidenciar la importancia de la fisioterapia respiratoria y sus efectos sobre los pacientes adultos post-COVID-19 de fase aguda.
Material y métodos: Se hizo una revisión sistemática de la literatura en cuatro bases de datos (Scopus, Web of Science, PubMed y ScienceDirect). La búsqueda fue realizada en febrero de 2021 con un total de 1229 estudios. Finalmente, se incluyeron cinco estudios que cumplieron con los criterios de elegibilidad: dos ensayos clínicos, dos reportes de caso y un estudio transversal. La calidad metodológica de las publicaciones fue evaluada.
Resultados: El entrenamiento de la musculatura respiratoria, las respiraciones dirigidas y el fortalecimiento general dan datos significativos en la mejora de la funcionalidad. La evidencia demuestra que hay efectos positivos de la fisioterapia respiratoria en pacientes adultos post-COVID-19, pues aumenta la resistencia al ejercicio, disminuye la fatiga, se reduce la disnea, mejora la funcionalidad y la calidad de vida.
Conclusiones: Es necesario que se desarrollen más ensayos clínicos aleatorizados y estudios de grupos de menor rango de edad y con enfoques individualizados.
Palabras clave: COVID-19 disnea capacidad pulmonar total ejercicios respiratorios calidad de vida.
2022-03-19 | 481 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 60 Núm.1. Enero-Febrero 2022 Pags. 59-66 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2022; 60(1)