Conocimientos y prácticas alimentarias de personas que practican en forma competitiva deportes categorizados por peso en la gran área metropolitana de Costa Rica, 2018

Autores: Solano Fonseca Pablo, Mora Mora Sergio

Resumen

Los atletas que practican deportes donde se compite por categorías de peso suelen competir en un peso inferior a su peso de entrenamiento. Al enfrentar constantes ciclos de pérdida y ganancia de peso, pueden llegar a perjudicar su rendimiento deportivo.

Objetivo: Relacionar el nivel de conocimiento nutricional con las prácticas alimentarias de personas de ambos sexos que practican, en forma competitiva, deportes categorizados por peso.

Metodología: Estudio cuantitativo-correlacional, se estudian 50 atletas de taekwondo, karate, judo y boxeo. Las prácticas alimentarias y el nivel de conocimiento nutricional se obtuvieron mediante un instrumento auto aplicado.

Resultados: El 82% de los atletas mantiene un peso superior a su categoría reglamentaria en la etapa fuera de competencia. El 84% de los atletas indica reducir el consumo de carbohidratos y el 72% reduce el consumo de grasas. El 44% indica consumir menos de 1 litro de líquido al día en la etapa competitiva, y el 66% aduce utilizar trajes sauna o bolsas de plástico para sudar. En el estudio, se comparan las prácticas alimentarias en el periodo fuera de competencia y en el periodo competitivo con el nivel de conocimiento nutricional de atletas de deportes de combate. En ese sentido, se obtiene que no necesariamente a mayor conocimiento, hay mejores prácticas alimentarias. Los métodos utilizados para la pérdida de peso son similares en los deportes evaluados.

Conclusiones: No existe una relación estadística entre el nivel de conocimiento nutricional y las prácticas alimentarias realizadas por los atletas en la etapa competitiva.

Palabras clave: Dieta alimentación y nutrición conocimientos prácticas alimentarias artes marciales deportes de combate.

2022-06-06   |   218 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 7 Núm.4. Octubre-Diciembre 2021 Pags. 94-103 Rev Hispano Cienc Sal 2021; 7(4)