Resumen

Antecedentes: La fisiopatología del reflujo gastroesofágico patológico en niños tiene múltiples factores; entre sus causas principales se encuentran los trastornos de la motilidad esofágica, las alteraciones en el aclaramiento esofágico, las anatómicas, el retardo en el vaciamiento gástrico, la naturaleza de material refluido, etc. Objetivo: Conocer el valor promedio del pH intragástrico y la duración de la acidez gástrica en niños con y sin reflujo gastroesofágico durante 24 h. Diseño: Estudio prospectivo, transversal, descriptivo y observacional. Ubicación: Departamento de Gastroenterologia y Nutrición del Instituto Nacional de Pediatría. Material y métodos: Se estudiaron a los niños con sospecha de reflujo gastroesofágico que acudieron al Instituto entre agosto de 1996 y febrero de 1997. Se determinó simultáneamente el pH intraesofágico e intragástrico durante 24 h por medio de un electrodo con dos sensores y una distancia entre ellos de 10 cm. El sensor proximal se colocó por manometría 3 cm arriba del esfínter esofágico inferior y el distal, en el cuerpo gástrico aproximadamente 5 cm abajo del esfínter esofágico inferior. Se corroboró su localización mediante rayos X. La información se describió gráfica y numéricamente y se contrastó con prueba exacta de Fisher y análisis de varianza con un criterio de clasificación. El alfa fue de 0.05. Resultados: Se incluyeron veintiséis niños, de los cuales 20 tuvieron pH intraesofágico con reflujo gastroesofágico. Se conformaron dos grupos. El promedio del pH intragástrico fue: grupo uno (con reflujo) de 2.130 (DE 0.594) con duración de la acidez de 1136.100 min (DE 184.90); grupo dos (sin reflujo) pH de 2.450 (DE 0.929) con duración de la acidez de 1067.167 min (DE 185.23). En ninguna de las variables contrastadas se detectaron diferencias significativas. Conclusiones: Los niños con reflujo gastroesofágico patológico tienen un pH intragástrico ligeramente más ácido sin significancia estadística, por lo que todo indica que los trastornos de motilidad esofágica, del esfínter y del vaciamiento gástrico juegan un papel muy importante.

Palabras clave: pH intragástrico reflujo gastroesofágico manometría intragástrica esfínter esofágico inferior análisis de varianza.

2003-03-28   |   5,603 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 20 Núm.3. Mayo-Junio 1999 Pags. 121-124. Acta Pediatr Méx 1999; 20(3)