Resumen

Introducción: La ideación suicida se refiere a pensamientos que abarcan desde una vaga idea de suicidarse a un plan específico de suicidio.

Objetivo: Explorar factores demográficos, sociales y familiares, maltrato, riesgo de depresión y hábitos y condiciones de salud que influyen en la ideación suicida del adulto mayor en las ciudades de Medellín, Barranquilla y Pasto, para identificar aquellos en los que se puede intervenir con programas de salud pública enfocados en esta población.

Métodos: Estudio analítico transversal con fuente secundaria; se consideraron variables demográficas, sociales y clínicas, apoyo social, discriminación, maltrato, felicidad, depresión y capacidad funcional, y como variable dependiente, la pregunta: «¿ha pensado en atentar contra su vida?». Se realizaron análisis descriptivo, bivariable y multivariable.

Resultados: La mediana de edad fue ≤ 69 (intervalo intercuartílico, 11) años; el 58,2% eran mujeres; la prevalencia de ideación suicida fue del 6,4%; el 28,7% de estos había hecho planes para terminar con su vida y el 66,7% lo había intentado al menos una vez. Se encontró asociación estadística con el empleo informal, el consumo de cigarrillos, alcohol y sustancias psicoactivas, el riesgo de depresión, tener discapacidad, la insatisfacción con la calidad de vida, la salud y la situación económica, sentirse infeliz, los maltratos y las malas relaciones entre los miembros de la familia, el escaso apoyo social, el maltrato sexual y económico y, por último, la discriminación.

 

Conclusiones: La ideación suicida de los adultos mayores en 3 ciudades de Colombia se explica por el maltrato sexual y económico que sufre esta población; asimismo las malas relaciones personales entre los miembros de la familia del adulto mayor y el riesgo de depresión aumentan la probabilidad de que se presenten pensamientos contra la propia vida.

Palabras clave: Ideación suicida adulto mayor anciano factores desencadenantes anciano frágil.

2022-08-10   |   118 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 49 Núm.3. Julio-Septiembre 2020 Pags. 142-153 Rev Col Psiqui 2020; 49(3)