Cánidos de la región de Gran Nicoya, Costa Rica.

Parte uno: Perra pleistocénica (Canis lupus familiaris) en el sitio de Nacaome y coyote prehispánico (Canis latrans) de Jícaro, Guanacaste 

Autores: Jiménez Guillermo V., Báez Sirias Myrna, Valadez Azúa Raúl

Resumen

El presente artículo es el resultado del estudio de diversas piezas asociadas a canidos, provenientes de las colecciones bajo resguardo en el Museo Nacional de Costa Rica. Dos dentarios fueron medidos junto con las piezas dentales que se conservaron y fueron comparados con colecciones de referencia del laboratorio de Paleozoología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), identificándose uno como perteneciente a Canis lupus familiaris y el otro a Urocyon cinereoargenteus. Según informes, el primero estaba asociado a megafauna pleistocénica, tentativamente asignada a la fase terminal, es decir, sobre los diez mil años de antigüedad. También se revisaron  tres piezas zoomorfas asociadas a culturas prehispánicas cuya antigüedad se ubica entre los 300 y 800 años antes del presente, definiéndose a una de ellas como la representación de un perro pelón. El estudio permite aportar nuevos y relevantes datos respecto del paso del perro en su travesía a lo largo del continente al final del Pleistoceno y también reconocer la presencia de ejemplares sin pelo en la zona probablemente hace un milenio.

Palabras clave: Perros americanos fauna pleistoceno zorra gris Golfo de Nicoya.

2022-09-05   |   328 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 33 Núm.2. Mayo-Agosto 2022 Pags. 46-57 Revista AMMVEPE 2022; 33(2)