La ecología del animal doméstico

Autor: Valadez Azúa Raúl

Resumen

Aunque ha pasado aproximadamente siglo y medio desde que el concepto de evolución fue incluido dentro de nuestra comprensión del mundo de lo vivo, existen áreas en las que aún se mantienen antiguos esquemas ligados a la inmutabilidad y al tipologismo. Posiblemente el más cercano caso refiere a los animales domésticos, pues su clasificación y nuestra percepción acerca de su naturaleza aún compartemucho del pensamiento del siglo XVIII, cuando se les clasificó como especies diferentes, dando por hecho que aspectos como su morfología, entre otros aspectos, como la cruza exitosa y espontánea con sus equivalentes silvestres fuera algo real y normal. En función de este tipo de controversias se considera indispensable reorientar nuestro concepto del animal doméstico bajo el hecho de que estos organismos no son, genéticamente hablando, diferentes de sus contrapartes silvestres y, por tanto, la categoría de especie es inválida. Siendo así, es necesario ver sus esquemas morfológicos como manifestaciones fenotípicas que no impactan su naturaleza genética y que, por tanto, son el resultado directo de su capacidad adaptativa dentro del entorno humano sin barreras genéticas de por medio. Finalmente, bajo estos nuevos principios, queda como propuesta final que al animal doméstico se le debe considerar sencillamente como una subespecie de la forma silvestre original, pero cuyo hábitat es el ambiente antropógeno.

Palabras clave: Domesticación animal ecología adaptación evolución.

2022-09-06   |   248 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 31 Núm.1. Enero-Diciembre 2020 Pags. 23-29 Revista AMMVEPE 2020; 31(1-6)