Resumen

Con la finalidad de destacar la importancia que tiene la farmacología clínica en el gato doméstico (Felis silvestriscatus) se revisaron diversos trabajos sobre el tema. Tradicionalmente en la medicina veterinaria a perros y gatos se les considera como pequeñas especies; sin embargo, cada una tiene sus características propias en su anatomía y fisiología (volumen sanguíneo, por ejemplo), así como la estructura de la hemoglobina, algunos receptores y la conducta, explican la diferencia en el uso de los fármacos entre ambas especies, ya que los gatos tienen mayor sensibilidad a ciertos medicamentos debido a la deficiencia de la enzima glucoroniltransferasa hepática, la cual prolonga la vida media efectiva de productos farmacéuticos que deben seguir esa ruta. Un ejemplo de ello es medicar ácido acetilsalicílico, el cual si bien no es una práctica común, de realizarse, el intervalo de dosificación se debe de incrementar a cada 48 - 72 h. De esta manera, se sabe que entre los perros y los gatos hay diferencias importantes en cuanto a los fármacos utilizados y permitidos, sabiendo que existen productos farmacéuticos aplicados a los perros sin riesgo alguno, que de utilizarse en los gatos podría tener consecuencias fatales. En este trabajo documental se enfatiza sobre la biotransformación de fármacos en el gato, pero que hay todavía muchos trabajos por realizarse para entender el comportamiento de los fármacos en las diferentes especies, entre ellas los perros y los gatos, por lo que ha tenido que recurrirse a compararlos con resultados obtenidos en la farmacología clínica en humanos, por lo que la biodisponibilidad de los productos tendrá que ajustarse a dosis en cada especie. Asimismo, se agrupan en cuadros los productos farmacéuticos restringidos en esta especie, haciendo hincapié en las reacciones adversas que éstos le pueden causar.

 

Palabras clave: Gatos farmacología clínica farmacocinética reacciones adversas toxicidad.

2022-09-06   |   273 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 30 Núm.1. Enero-Diciembre 2019 Pags. 24-33 Revista AMMVEPE 2019; 30(1-6)