Autores: Mondragón Ceballos Ricardo, Barrios de Tomasi Jorgelina, Hernández López Leonor E
La oxitocina y la vasopresina son similares en estructura química, pero difieren en sus funciones. Ambas se producen en diversas áreas del cerebro, se transportan a través del sistema porta hipofisario a la hipófisis anterior y se distribuyen a sus órganos blanco actuando como hormonas. Estas fungen también como neurorreguladores, con receptores dispersos en el septum lateral, la amígdala central, el hipocampo, el hipotálamo y el tronco encefálico, estructuras asociadas a la conducta sociosexual en todos los vertebrados. Los sistemas vasopresinérgico y oxitocinérgico difieren entre los cerebros femenino y masculino. Aunado a esto, los esteroides sexuales intervienen en la expresión de los genes para oxitocina, la síntesis de sus receptores y su liberación. Además, promueven o inhiben la transcripción de los genes para vasopresina. Ambos neuropéptidos participan en el reconocimiento social, el vínculo de pareja, la cognición y la agresión. La disrupción de los sistemas de estos neuromoduladores se suma a las causas de algunos desórdenes psiquiátricos, como la depresión, la esquizofrenia, el autismo y la personalidad limítrofe. Esta revisión está enfocada a describir las diferencias entre géneros, tanto de la síntesis, como la distribución de los receptores y los efectos que generan la oxitocina y la vasopresina en la conducta para comprender la prevalencia, la sintomatología y la res[1]puesta a los tratamientos a dichas patologías.
Palabras clave: Hormonas hipofisarias oxitocina factores sexuales estradiol testosterona.
2023-03-14 | 6,950 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 61 Núm.2. Marzo-Abril 2023 Pags. 196-203 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2023; 61(2)