Autores: Juárez Mata S, Hernández Fernández N, García Carvajal Mario José de Jesús, Cano Contreras Ana Delfina, Roesch Dietlen Federico
Introducción: El método el FASTHUG resalta siete aspectos esenciales en el cuidado general del paciente hospitalizado. El empleo de esta mnemotecnia brinda una herramienta de calidad que incluyen aspectos importantes de la atención del paciente con objeto de minimizar eventos adversos relacionados con las actividades del personal médico y de enfermería.
Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa basada en el protocolo FASTHUG para la enseñanza de la atención del paciente hospitalizado en estudiantes de medicina y enfermería.
Material y métodos: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, analítico y experimental, con corte longitudinal en el cual se realizó una intervención educativa impartida mediante un curso-taller de forma virtual a una muestra de 123 estudiantes del último año de la licenciatura en enfermería y medicina así como de nivel profesional técnico en enfermería de la Universidad Veracruzana y Centro de Estudios Amparo del Castillo a quienes se le aplicó un instrumento de evaluación previa a la intervención educativa y posteriores a la misma, previo consentimiento informado, sobre datos sociodemográficos y preguntas relacionadas con cada una de las acciones que considera la nemotecnia. Los datos obtenidos fueron procesado mediante el software Excel 2018 para establecer medida de tendencia central frecuencia y porcentajes y test de u de Mann-Whitney para muestras relacionadas.
Resultados: La efectividad de la intervención educativa medida arrojó un valor de p=0.0006 con significancia estadísticamente significativo a favor de la evaluación post intervención.
Discusión y conclusiones: Con los resultados obtenidos se determinó que la intervención del protocolo FASTHUG puede ser de gran ayuda para mejorar la calidad de la atención de pacientes hospitalizados.
Palabras clave: Intervención educativa método FASTHUG estudiantes de la carrera de medicina y enfermería.
2023-04-13 | 278 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 17 Núm.1. Enero-Julio 2022 Pags. 53-62 Rev Invest Cien Sal 2022; 17(1)