Prevalencia de caries y factores asociados en adultos mayores de Sinaloa

Prevalence of Caries and Factors Associates in Older Adults of Sinaloa 

Autores: García Jau Rosa Alicia , Villalobos Rodelo Juan José , González Jiménez Martha Viridiana , Guzmán Celaya Gloria Elena, González Arredondo Tonantzin , Duarte Quintero Enedina

Completo

Introducción.

La caries dental es una de las enfermedades crónicas mayormente observadas en adultos mayores.1 Según el estudio GBD (Global Burden of Disease) sobre la carga mundial de morbilidad 2019, la caries dental sin tratar en dientes permanentes es el trastorno de salud bucal más frecuente2. Esta enfermedad tiene una mayor prevalencia en adultos mayores; éstos tienen un mayor riesgo de perder dientes por caries dental que cualquier otro grupo etario 3. La salud de la cavidad bucal es un componente fundamental en la salud general; es esencial para funciones vitales como la alimentación, comunicación, el afecto, y, además, con el aspecto de carácter psicológico, fisiológico y social.4,5,6 El riesgo de caries representa un peligro de infección que puede impactar negativamente en la salud y calidad de vida del paciente adulto mayor.7 Se han encontrado diferentes enfermedades relacionadas con caries dental como; endocarditis infecciosa, enfermedades sistémicas (diabetes), incomodidad dolor y dificultad para masticar.8,9,10

Objetivo. Determinar la experiencia y prevalencia de caries e identificar los factores asociados en adultos mayores de cuatro Centros de Salud del norte de Sinaloa.

Material y métodos.

Se realizó un estudio transversal, observacional y analítico en 4 centros de salud del Norte de Sinaloa. La población de estudio estuvo constituida por 502 adultos de 60 y más años. La selección de la muestra fue de tipo no probabilística por cuotas. Se utilizó el índice CPO (OMS 1997)11 para determinar la experiencia de caries. Diseñándose un cuestionario para la identificación de las variables sociodemográficas, las prácticas de salud y un formato que se utilizó para el registro de los órganos dentarios. El consentimiento informado fue solicitado por escrito a todos los participantes. El análisis estadístico se realizó de la siguiente manera; se estimaron medidas de frecuencia y porcentaje para variables categóricas y tendencia central, dispersión para las cuantitativas; para establecer diferencias entre los grupos se consideró una p<0.05 en las pruebas de CHI2 de Pearson para las variables categóricas y ANOVA para la estimar la diferencia de medias en más de tres grupos independientes. Se utilizó SPSS 26 ®.

Resultados.

En relación a enfermedades sistémicas de los sujetos el estudio señala que el 33.1% son diabéticos y el 55.4% son hipertensos. En cuanto a las prácticas de salud bucal se observó que el 83.7% no utilizan una técnica correcta de cepillado dental, y el 5.8% (n=29) no se cepilla los dientes, el 45.3% (n=174) se cepilla solo una vez al día y el 17.8 (n=88)3 veces al día. Mientras que el 87.8% (n=441) no utiliza el hilo dental y solo el 2.4% (n=12) lo utiliza 3 veces al día. (Cuadro 1)

El promedio de dientes cariados, perdidos y obturados fue de 14.84 (D.S.= 6.1) El promedio de caries entre la población diabética y no diabética se observan promedios muy similares (14.96 vs 14.60), y en la población hipertensa, presentaron mayor promedio que los no hipertensos (14.40 vs 15.38). En cuanto a las prácticas de salud y el CPO en la población, se observa que el promedio más bajo lo presentan aquellos sujetos que se cepillan los dientes más de tres veces al día, mientras que los sujetos que no utilizan una técnica correcta de cepillado presentan mayor promedio. (Cuadro 1) La prevalencia de caries (CPO0) en la población fue del 99.2%, esta prevalencia fue mayor en mujeres que en hombres (99.7% vs 98.4%). (Gráfica 1) La prevalencia de caries fue mayor en pacientes diabéticos que en los no diabéticos (99.4% vs 99.1), en pacientes no hipertensos se encontró mayor prevalencia de caries que en pacientes hipertensos (99.6% vs 98.9%). El 100% de los sujetos que tienen buena técnica de cepillado presentan experiencia de caries, mientras que solo el 99% de los que no tiene buena técnica la presentan.

Discusión.

Nuestros resultados en términos de prevalencia de caries son similares a los reportados en estudios similares realizados en Chile, México y Estados Unidos en el 2009 Arteaga12 encontró un 100% de prevalencia de caries en adultos mayores, y un promedio de CPOD de 24.9. Mientras que en nuestro estudio encontramos un 99.2% de prevalencia de caries y un promedio de 14.84- En el estudio realizado en China por Liu L y colaboradores (2020) sobre la salud oral de pacientes geriátricos de 60-74 encontraron que el 68.5% de los participantes presentaron caries dental, mientras que el 31.5% no. Mientras que la prevalencia de caries en el presente estudio fue de 99.2 mucho mayor que las cifras encontradas en adultos mayores en China. Como vemos existe una mayor prevalencia en Sinaloa, esto se puede deber a las condiciones estructurales de los sistemas de salud en México.

Conclusión.

Los resultados del estudio revelan que solo un 0.8% de adultos mayores de 60 años se encuentra libre de experiencia de caries, como se ha visto en los estudios vemos que esto es debido a la cuestión acumulativa de la caries dental, por otro lado, podemos observar que la higiene bucal es deficiente, ya que solo 2 de cada 10 sujetos se cepillan de manera correcta sus dientes y solo el 17.1% se cepilla los dientes 3 veces al día. El cepillado es un factor importante, ya que la prevalencia de caries es más baja en pacientes que se cepillan tres veces al día que los que se cepillan los dientes solo una vez al día. Con lo cual podemos concluir que la situación de salud oral de pacientes adultos mayores es precaria y deficiente, por lo cual se necesita poner más atención a este grupo etario para implementar programas de prevención y promoción de la salud bucal.

Palabras clave: Caries prevalencia adultos mayores.

2023-06-06   |   598 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 17 Núm.1. Septiembre 2022 Pags. 40-42 Rev Invest Cien Sal 2022; 17((Supl 1))