Análisis de la importancia de la farmacoseguridad en la prescripción odontológica

Analysis of the Importance of Pharmacosafety in Dental Prescription 

Autores: Gallegos Ortega Grisell , Mata Tovar Carlos de Jesús, Herrera Luna Gustavo Guillermo, Peñaflor Fentanes Estela, Leo Acosta Rosaura Eva, Romero Méndez Benjamín Rene

Completo

Introducción.

La salud es una cualidad que todo ser humano debería tener, los sistemas de salud tanto internacionales como en cada pueblo dedican sus investigaciones y esfuerzos para el mantenimiento de una salud comunitaria. Cuando existe una enfermedad se busca de inmediato la atención de un profesional médico con el propósito de restablecer nuestra salud, se tiene un pensamiento inequívoco que esté aplicará sus aptitudes y competencias para ofrecernos la mejor alternativa farmacológica existente.1 Pero ¿El personal sanitario se puede equivocar en la prescripción del medicamento? La respuesta es sí. En un comunicado emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se menciona que cerca de 1.3 millones de pacientes se ven afectados y al menos 1 fallece al día por errores que se cometen por el personal médico al año.2 Equivocaciones que pueden ir desde una discordancia entre la prescripción y el diagnostico, las presentaciones de los medicamentos, las ministraciones incorrectas de los mismos o incluso la suplantación de un medicamento por otro (OMS, 2019). Es de suma importancia una correcta correlación de un diagnóstico certero con un tratamiento adecuado, individualizado y acorde a la historia clínica de la paciente con el fin de evitar reacciones adversas, de sinergismo, submedicación, entre otros tantos. La presente investigación buscó analizar el apego a la normatividad vigente que tienen los odontólogos del Puerto de Veracruz, a la Farmacoseguridad en la prescripción de medicamentos de manera racional y segura, así como la observación de una adecuada prescripción en relación entre el diagnóstico y el tratamiento ofrecido en afecciones bucodentales.3

Objetivo. Determinar la aplicación de los lineamientos de farmacoseguridad en la prescripción de fármacos en la consulta odontológica en apego a la Ley General de Salud.

Material y métodos.

Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo de enfoque cualitativo, en la Facultad de Odontología Región Veracruz, de Febrero-mayo 2022. Se recolectaron recetas prescritas por Cirujanos Dentistas. en un muestreo no probabilístico aleatorio simple a conveniencia. Se utilizaron las categorías de análisis según el Art. 24 del Reglamento de Insumos para la Salud derivado de la Ley General de Salud , Clase I o categoría I. cumple con los lineamientos básicos de la receta médica cuando la receta cuenta con 26 elementos; Clase II o categoría II. Cumple medianamente con los lineamientos básicos de la receta médica, pero tiene áreas de oportunidad cuando cuenta con más de 13 elementos, pero menos de 25; Clase III o categoría III. No cumple con lineamientos básicos cuando se obtienen menos de 13 elementos marcados. Posteriormente se recopilaron los datos en un formularios y consecutivamente estos datos fueron procesados en una hoja del programa EXCEL y SPSS versión 24.

Resultados.

De 29 recetas analizadas el 100 % de ellas contaba con los datos de dosis del fármaco, frecuencia e intervalo de la dosificación, datos de identificación, Cédula Profesional, Institución de procedencia, fecha de expedición y firma autógrafa. Los datos Somato métricos y signos vitales como: índice de masa corporal (IMC), Temperatura y Frecuencia cardiaca, fueron omitidos en las 29 recetas vistas. Solo 3 de las 29 recetas especificaron el Diagnóstico y con ellas se pudo correlacionar el diagnostico con el tratamiento prescrito obteniendo de un total de 6 medicamentos. Los 6 Fármacos prescritos tuvieron un Valor Intrínseco Terapéutico Elevado, 3 fueron prescritos adecuadamente y 3 se consideraron inadecuados al no ser los de primera elección.

Discusión.

En el estudio “La mala prescripción y su relación con los errores en la dispensación de boticas del AA. de Micaela Bastidas 2021 en Perú. Se analizaron 300 recetas médicas con el objetivo de evaluar la relación que existe entre su formulación contra el surtimiento de las mismas, como resultados obtuvieron que el 91 % de las recetas presentan faltantes en los datos de quien prescribe dentro de los que resaltan la falta de firma, sello del médico y fecha de expedición, en contraste los resultados del presente estudio donde el 100% cumple con los datos de identificación (Mercado & García, 2021).

Conclusión.

El 40% de las recetas evaluadas no cumplieron con los elementos mínimos que señala ley General de Salud de la Receta Médica, que establece 26 criterios que conforman los elementos básicos, lo que representa un apego inadecuado de los criterios que marca la ley. Datos relacionados Somatometricos directamente al paciente como lo son Peso, Talla, IMC y temperatura son los datos que más se omiten.Los datos farmacológicos sobre dosis, frecuencia, duración del tratamiento fueron de los datos más cumplidos en el 90% de los casos, lo que señala que se tiene presente un diseño de prescripción farmacológica adecuado muy apegado a la normatividad.Los elementos de identificación del Cirujano Dentista Cedula Profesional e Institución de procedencia, así como fecha y firma autógrafa son datos se cumplieron en el 100 % de las recetas destacando la responsabilidad de los Cirujanos al plasmar su firma. Con los resultados obtenidos se determinó que “Algunos Cirujanos Dentistas en su prescripción Farmacológica tienen apego a los lineamientos de la Ley General de Salud, teniendo áreas de oportunidad para una mejor practica de Fármacoseguridad en la prescripción en su práctica profesional” para una mejor practica de Fármacoseguridad en la prescripción en su práctica profesional”.

Palabras clave: Farmacología Fármacoseguridad Receta médica Valor intrínseco Terapéutico

2023-06-06   |   253 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 17 Núm.1. Septiembre 2022 Pags. 87-89 Rev Invest Cien Sal 2022; 17((Supl 1))