Autores: León Giraldo Sebastián, Casas Germán, Cuervo Sánchez Juan Sebastián, García Tatiana, González Uribe Catalina, Moreno Serra Rodrigo, Bernal Oscar
Introducción y objetivos: Colombia es uno de los países del mundo con mayor volumen de desplazamiento interno a causa de un conflicto armado interno. Esta población tiene mayores posibilidades de sufrir un trastorno de salud mental, sobre todo en territorios afectados históricamente por el conflicto. El objetivo es comparar la prevalencia de posibles trastornos de la salud mental entre las personas en condición de desplazamiento en Meta, departamento de Colombia históricamente afectado por el conflicto armado, frente a población desplazada en todo el país según la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) de 2015.
Métodos: Análisis de datos recolectados en la ENSM 2015, estudio a escala nacional, y la encuesta Conflicto, Salud y Paz (CONPAS) de 2014, estudio representativo del grado de afectación por el conflicto en el municipio, realizado en el departamento del Meta. Para medir un posible trastorno de la salud mental, se utiliza el Self Report Questionnaire-25 (SRQ-25). La condición de desplazamiento fue declarada por los encuestados en ambos estudios. Se hizo un análisis descriptivo sobre el posible trastorno de la salud mental en la población desplazada de la ENSM 2015 y la CONPAS 2014.
Resultados: Se encuestó a 1.089 adultos en la CONPAS 2014 y 10.870 adultos en la ENSM 2015. El 42,9% (468) y el 8,7% (943) de las personas reportaron estar en condición de desplazamiento en la CONPAS 2014 y la ENSM 2015 respectivamente. En ambos estudios, la población desplazada tiene mayores posibilidades de sufrir cualquier trastorno de la salud mental que la población no desplazada. En la CONPAS 2014, el 21,8% (intervalo de confianza del 95% [IC95%], 18,1-25,8) de esta población tenía un posible trastorno de la salud mental (SRQ+) frente al 14,0% (IC95%, 11,8-16,3) en la ENSM 2015. Los encuestados en condición de desplazamiento de la CONPAS 2014 tuvieron mayor probabilidad que los de la ENSM 2015 en depresión —el 12,4% (IC95%, 9,5-15,7) frente al 5,7% (IC95%, 4,3-7,4)—, ansiedad —el 21,4% (IC95%, 17,7-25,3) frente al 16,5% (IC95%, 14,2-19,1)— y trastornos psicosomáticos —el 52,4% (IC95%, 47,5-56,7) frente al 42,2% (IC95%, 39,0-45,4)—. Los desplazados de la ENSM 2015 tenían mayor probabilidad de ideación suicida, el 11,9% (IC95%, 9,3-14,1) frente al 7,3% (IC95%, 5,0-10,0) en la CONPAS 2014, y trastorno bipolar, el 56,5% (IC95%, 53,2-59,7) frente al 39,3% (IC95%, 34,8-43,9).
Conclusiones: La mayor probabilidad de trastornos de la salud mental (SRQ+) de la población regional en condición de desplazamiento frente a toda la población nacional en esa condición puede representar una mayor necesidad de servicios de atención en salud mental en los territorios afectados por el conflicto. Así pues, y dada la necesidad de facilitar el acceso y la atención médica en salud mental a poblaciones especialmente afectadas por el conflicto armado, es importante el diseño de políticas de atención en salud que faciliten la recuperación de poblaciones afectadas por la guerra y, simultáneamente, reducir inequidades y promover el cumplimiento de uno de los objetivos en salud más importantes y, a la vez, usualmente menos priorizados en el desarrollo internacional: la salud mental.
Palabras clave: Desplazamiento Colombia SRQ conflicto ENSM.
2023-07-10 | 152 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 52 Núm.2. Abril-Junio 2023 Pags. 121-129 Rev Col Psiqui 2023; 52(2)