Incorporación de Amphipterygium adstringens en biopelícula bioadhesiva para su uso en mucosa oral

Incorporation of Amphipterygium adstringens in bioadhesive biofilm for use on oral mucosa 

Autores: López Villarreal Sonia Martha , Rocha Gómez Martha Mariela, Báez González Juan Gabriel , Viveros Valdez José Ezequiel , León García Nadia Jocelyn, Rodríguez Luis Osvelia Esmeralda

Completo

Introducción

Las enfermedades bucales más comunes a nivel mundial son lacaries dental y la periodontitis. Como medidas de prevención se recomienda el cepillado, el uso de la seda dental, agentes antimicrobianos, que pueden alterar el estado sistémico del paciente1. El empleo de agentes antimicrobianos por tiempo prolongado, ha incrementado la aparición de reacciones adversas y la resistencia bacteriana. La OMS estima que más del 80% de la población mundial utiliza la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atención primaria de salud y que gran parte de estos implica el uso de extractos de plantas o sus principios activos2. Se calcula que del total de las plantas que se conocen solo un 10% se consideran con aplicación terapéutica, entre estas podemos mencionar al Amphipterygium adstringens o Juliania adstringens Schlechter mejor conocida como “Cuachalalate”.

Objetivo

Diseñar una película bioadhesiva incorporando extracto de Amphipterygium adstringens “Cuachalalate” con actividad antimicrobiana y que permita la liberación sostenida de activos para su aplicación en cavidad oral.

Material y métodos

Se emplearon cepas bacterianas ATCC de Streptococcus sobrinus 27607 y Enterococcus faecalis 11420. Para la obtención del extracto etanólico de la plantas e adquirieron 50g de corteza A. adstringensse y se obtuvo el extracto con etanol al 100%, y con mezclas etanólicas de 30:70, 50:50 y 75:25 respectivamente. Una vez realizados los ensayos preliminares y habiendo valorado la actividad antimicrobiana y la cuantificación de fenoles totales, se realizó el extracto con mejores resultados para la obtención de mayor rendimiento. A los extractos obtenidos se les cuantificó su concentración de fenoles totales por el método descrito por Singleton y Rossi4. El de mayor contenido de fenoles se procederá a incluir en el vehículo (película). Se evaluó en concentraciones desde 70 a 3 mg/ml del extracto, se empleó la técnica de pozo en agar. 100 μL de S. sobrinus y E. faecalis se sembraron en agar de peptona de caseína ácida, se hicieron pozos de 5mm de diámetro, en cada uno se colocaron 20 μL de cada concentración de extracto, así como el control positivo (clorhexidina al 0.12%) y negativo (agua destilada estéril). Se incubaron a 37°C y se dio lectura a las 24 h realizándose por triplicado. Se evaluó la presencia del halo de inhibición. Para la película bioadhesiva se utilizó una combinación de pectina y goma guar, glicerina, agua y los extractos. Se mezclaron y se determinó el pH. La película se recuperó a las 48 h y se obtuvieron discos de 6mm de diámetro y se almacenaron. Estos fueron esterilizados en la cámara de luz ultravioleta. Para el ensayo 100 μL de las cepas se sembraron y se colocaron las películas bioadhesivas, se comparó con la película de clorhexidina como control positivo al 0.2 % y la película blanco como control negativo. Se incubaron a 37°C y se dio lectura a las 24, 48, 72 y 96 h realizándose por triplicado, midiéndose el halo de inhibición e identificándose la CMI. Para cuantificar la cantidad de fenoles presente en cada disco, primero se determinó la cantidad de extracto presente en cada película de acuerdo a su peso inicial. Aunado a esto se utilizó el contenido de fenoles totales equivalentes en mg de ácido gálico por gramos de extracto crudo para determinar la cantidad de fenoles en la película y con base en esto lo presente en cada disco. Previamente, los discos se colocaron para su análisis en el AQUALAB Modelo 4TE, que determina la actividad acuosa presente en cada unidad de análisis. 

Resultados

En relación a la obtención del extracto se obtuvo un rendimiento total de 26 %. El que mostro el mayor contenido fenólico fue el de 70/30 (C2H6OH/H2O). El extracto fue activo contra ambas cepas a la mayoría de las concentraciones probadas, la mayor sensibilidad se presentó a las concentraciones de 70 y 50 mg/ml, identificándose la CMI de 6mg/ml. Las películas mostraron actividad antimicrobiana significativa contra S. sobrinus a la concentración de 25 mg/ml con halo de inhibición promedio de 16.66 ± 2.3 mm. Para el control positivo fue de 16.33 ± 0,577 mm. a 24 h. Se determinó que la actividad antimicrobiana del extracto se mantiene hasta las 96 h (Gráfica 1). Así mismo se determinó la efectividad del extracto en comparación con el control positivo, presentando una efectividad por arriba del 36% (Gráfica 2) De igual forma las películas mostraron actividad antimicrobiana significativa a la concentración de 25 mg/ml contra E. faecalis con halo de inhibición promedio de 15.66 ± 1,155 mm. Para el control positivo fue de 16.33 ± 0,577 mm. a 24 h. La actividad antimicrobiana a las 24, 48, 72 y 96 h (Gráfica 3). De igual manera también se determinó la efectividad del extracto en comparación con el control positivo, presentando una efectividad por arriba del 40% para Enterococcus faecalis. La mayor sensibilidad se presentó a las concentraciones de 25 y 50 mg/ml contra el S. sobrinus y de 25, 50 y 70 mg/ml contra E. faecalis, identificándose la CMI de 5 mg/ml en ambas cepas. Todas las películas exhibieron la presencia de fenoles en su composición, oscilando entre 0.06150 a 7.69 μg de fenoles totales en cada disco La Aw oscilaron entre 0.5927-0.6678 ± 0.0012 a 0.0011 lo que indica que su vida útil puede ser más larga. La cuantificación de fenoles en el extracto obtenido para este estudio fue de 160.58 ± 22 (mg/g). Para la obtención de los extractos de cuachalalate con alto contenido fenólico se han reportado extracciones acuosas y con diversos solventes entre ellos el CH4O, C2H6OH4,5,6 respectivamente, siendo para este estudio empleada la extracción etanólica a una relación 30:70, siendo ésta la que concentró la mayor cantidad de fenoles totales4. Autores reportan la actividad antimicrobiana del cuachalalate contra Helicobacter pylori, S. flexneri, S. aureus, E. coli 4,6,7. También contra bacterias de interés odontológico como P. gingivalis y A. actinomycetemcomitans, S. mutans5,8. En nuestro estudio fue posible determinar la actividad antimicrobiana del extracto etanólico contra S. sobrinus y E. faecalis, se determinó la CMI contra S. sobrinus y E. faecalis evaluándose a las concentraciones desde 70-3 mg/ ml. El extracto presentó actividad antimicrobiana correspondiendo la CMI a 5 mg/ml para ambas cepas. Otros estudios reportaron una CMI correspondiente a 37 mg/ml contra microorganismos periodontopatógenos entre ellos el P. gingivalis y A. actinomycetemcomitans8 y de 0.25 mg/ ml contra S. mutans7. Se ha descrito que los principios activos incorporados en polímeros le brindan protección al activo y permiten su liberación sostenida9 Biopelículas de pululano y quitosan fueron efectivas contra P. gingivalis y A. actinomycetemcomitans. En éste estudio fue posible incorporar el extracto etanólico de cuachalalate en una película bioadhesiva a base de polímeros naturales con resultados favorables. Finalmente, la actividad del agua (Aw) influye en el crecimiento y la viabilidad de los microorganismos y se ha demostrado que a un valor por debajo de 0,6 los microorganismos no pueden crecer y a un valor aproximado de Aw de 0,55 ocurre la desnaturalización del DNA10. Por lo tanto, el diseño de un producto con un aw por debajo de 0,6 proporciona un control efectivo.

Conclusiones

En éste proyecto fue posible diseñar una formulación reproducible para la elaboración de una película bioadhesiva que incorpore extractos vegetales con propiedades aceptables para su evaluación in vitro. La película con extracto de Amphipterygium adstringes “cuachalalate” presentó actividad antimicrobiana en los diferentes tiempos analizados a diversas concentraciones, brindando un efecto antimicrobiano sostenido con condiciones óptimas que determinan su vida útil de seguridad y calidad de la película.

Palabras clave: Amphipterygium adstringens Streptococcus sobrinus Enterococcus faecalis bioadhesividad biopolímeros.

2023-09-17   |   245 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.1. Septiembre 2021 Pags. 129-132 Rev Invest Cien Sal 2021; 16(Supl. 1)