Efecto de la hemólisis eritrocitaria sobre el suero sanguíneo y calidad preanalítica en el laboratorio clínico

Effect of Erythrocyte Hemolysis on Blood Serum and Preanalytical Quality in the Clinical Laboratory 

Autores: Alexander Aguilera Alfonso , García Aquino María de los Ángeles, Martínez Cázares María Teresa , Deschamps Lago Rosa A. , Lagunes Torres Teresa de Jesús

Completo

Introducción.

La hemólisis en el suero o plasma como muestras para un análisis clínico, constituye una de las variaciones preanalíticas más importantes junto con la lipemia y la ictericia en un laboratorio clínico, por tal motivo es importante revisar de forma permanente los aspectos relacionados con este fenómeno y su relación con la calidad analítica de un laboratorio. En base a lo anterior se realiza la presente revisión bibliográfica que permita disponer de información actualizada sobre esta variable preanalitica y su importancia en el apoyo al diagnóstico clínico por parte del laboratorio.

Definición.

La hemólisis, se define desde el punto de vista de la calidad analítica de un laboratorio clínico, como la destrucción de los eritrocitos y la liberación de hemoglobina y su contenido intracelular en el plasma o suero, causando el cambio de color característico de estos líquidos corporales al color rojo en varias tonalidades, dependiendo de la concentración de hemoglobina presente.

Aspectos generales.

La hemólisis se observa después del proceso de centrifugación, y constituye una de las variaciones preanalíticas más frecuentes y de rechazo de una muestra a analizar por el laboratorio clínico. El principal componente liberado es la hemoglobina, entre muchos otros muchos compuestos que imposibilitan la utilización del suero o plasma para la determinación de algunos analitos de interés clínico, ya que la hemolisis causa interferencia en métodos colorimétricos o bien los otros compuestos liberados aumentando la concentración de algunas enzimas y metabolitos asociados a diferentes patologías y que pudiera resultar en falsos positivos.

Concentración de Hemoglobina.

La hemoglobina es la molécula mas importante causante de la hemólisis, el grupo Hem de esta complejo proteico tiene un espectro de absorción que se caracteriza por un pico máximo de absorbancia a los 405 nm y otros entre los 500 y 600 nm, lo que produce un color rojizo del plasma o suero proporcional a la concentración de hemoglobina liberada (gráfica 1). Una muestra con hemólisis debe contener una concentración mínima detectable de 0.3 g/L (1). Es importante considerar que la bilirrubina y los carotenos forman parte de los compuestos que dan la coloración normal característica del suero o plasma y por lo tanto una concentración de hemoglobina inferior a 2 g/L (2).

Causas de hemólisis.

Las causas de hemólisis pueden ser de dos tipos, las de origen fisiopatológico o hemólisis in vivo, debido a alguna enfermedad presente en el paciente, prinicipalmente las de tipo intravascular, como la hemoglobinuria paroxística nocturna, enfermedades asociadas a fragmentación del eritrocito, anemia hemolítica de carácter inmume, infecciones, o las causada por agentes químicos y físicos (3). Para estos casos se utiliza la determinación de los niveles de deshidrogenasa láctica (HDL) en suero como marcador de hemolisis intravascular. El segundo tipo es una hemólisis in vitro, y se produce durante la fase preanalítica del laboratorio clínico que implica la obtención de la muestra, transporte y procesamiento de la muestra, las cuales pueden ser:

a) Toma de muestra o flebotomía

Dispositivo utilizado: La experiencia en la toma de muestra es una de los factores determinantes en la obtención de una muestra hemolizada, utilizar una aguja de calibre grande en venas frágiles o delgadas genera hemólisis de las muestres. Además, el uso de catéteres a nivel hospitalario se asocia con muestras hemolizadas (4), ya que se sabe que el poliuretano causa más hemolisis en comparación a los catéteres de teflón (5).

Punción con dispositivos a vacío, jeringa y trasvase: Los dispositivos a vacío disminuyen considerablemente la hemólisis, sin embargo, la falta de experiencia en la toma de muestra puede causar la hemolisis. El uso de jeringas causa hemólisis si saca el émbolo de manera brusca para acelerar la obtención de la muestra, pero aumenta de manera significativa cuando se trasvasa al tubo de muestra (6).

Vena para punción: La obtención de muestra en el antebrazo o en la mano causa más hemólisis que la punción de las venas en la fosa antecubital. Además, una punción con desgarro o sobre un hematoma causa hemolisis, así como también la punción capilar que implica un trauma más aún en pacientes neonatos o pediátricos (7).

Duración del torniquete: la ligadura para la toma de muestra no debe exceder de un minuto, para evitar la hemoconcentración y la presión intravenosa.

Tipo de antiséptico: cuando se utiliza alcohol de 96° para desinfectar el sitio de punción, debe dejar evaporarse para no ocasionar hemólisis (8).

Tipo de tubo utilizado: Los tubos a vacío deben llenarse completamente, ya que una muestra insuficiente de sangre, generan una presión negativa interna que durante el transporte causa hemólisis de la muestra (9).

Tiempo de mezclado: el mezclado de la sangre en tubos con anticoagulante se debe realizar por inversión de forma suave de lo contrario se causará hemolisis de la muestra; Los tubos con EDTA se deben invertir de cinco a diez veces, los que contienen Citrato de tres a cuatro veces. Para el caso de tubos sin anticoagulantes se deben dejar reposar hasta su completa coagulación antes de la centrifugación para no causar hemólisis.

b) Transporte:

• Tubo neumático: La utilización de mecanismos de transporte intrahospitalarios de muestras de sangre con tubos neumáticos, recibidos en estaciones de recepción, causan hemólisis por liberación de hemoglobina de 0.04 a 0.16 g/L, sin embargo, no causan alteraciones significativas en los resultados analíticos (10).

Transporte terrestre: Se debe de garantizar la inmovilidad y temperatura adecuada de la muestra de lo contrario se causará hemólisis.

c) Procesamiento:

Tiempo para la centrifugación post punción: Para el caso de muestras para obtención de suero sanguíneo, la sangre se debe centrifugar cuando se forme el coagulo completamente, sin embargo, no se debe dejar después de la retracción aparente del coagulo, por que puede causar consumo de glucosa y oxígeno, además de causar hemólisis. Para el caso de obtención de plasma, se debe de centrifugar lo más pronto posible después de su extracción (11).

Condiciones de centrifugación: Las muestras de sangre para obtención de suero o plasma deben de centrifugarse durante 10 minutos a 3,500 rpm y sin refrigeración, el calentamiento y la centrifugación a bajas temperaturas causan hemólisis, es recomendable revisar las recomendaciones de los fabricantes de los tubos utilizados.

Interferencia de la hemólisis en las determinaciones analíticas.

La liberación de la hemoglobina y los componentes eritrocitarios en el plasma o suero, causan interferencia en la determinación de un gran número de analitos en una muestra sanguínea, por un lado, por el color rojizo del suero el cual interfiere con los métodos colorimétricos utilizados en el área de química clínica, o bien, porque los componentes liberados en el plasma o suero, aumentan la concentración de algunos metabolitos.

• Cuando la hemólisis es causada por la liberación de 0.2 g/L se ha reportado que aumenta la determinación de potasio, fósforo, aspartato amino transferasa (AST), alanino aminotransferasa (ALT), deshidrogenasa láctica (HDL), creatincinasa (CK); y disminución de potasio. • Cuando la hemoglobina liberada por hemólisis es de 0.6 g/L, se aumenta la determinación de hierro. • La liberación de 1.3. g/L de hemoglobina al suero, eleva la determinación de creatinina. • Una concentración de 2 g/L de hemoglobina por hemolisis aumenta la concentración de BUN/urea. • La liberación de 2.5 g/L de hemoglobina causa aumento de alanin aminotransferasa (ALT), y disminución de gamma glutamil transferasa (GGT), fosfatasa alcalina y albúmina (12).

Conclusión.

La hemólisis de los eritrocitos es un fenómeno fisiopatológico, o bien, el resultado de mal manejo de los procedimientos preanalíticos del laboratorio clínico, en relación a una muestra sanguínea, que genera un suero hemolizado. Lo anterior, representa un problema para garantizar un trabajo preanlítico de calidad, con la repercusión que tiene sobre el apoyo diagnóstico que debe realizar un resultado de análisis clínico, por lo cual, es necesario que los laboratorios implementen un sistema de gestión de calidad que garantice un trabajo preanalíticos, y por lo tanto analítico y postanalítico con veracidad.

Palabras clave: hemólisis eritrocitaria calidad pre-analítica laboratorio clínico.

2023-09-17   |   7,988 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.1. Julio 2023 Pags. 26-29 Rev Invest Cien Sal 2023; 18(Supl. 1)