Circunferencia de la cintura y su relación con la glicemia basal en población de Jamapa, Veracruz

Waist Circumference and Its Relationship with Basal Glycemia in the Population of Jamapa, Veracruz 

Autores: et al , Martínez Cázares María Teresa, Salazar Calderón Mara Elisa, Bolívar Duarte Laura Margarita , Deschamps Lago María Esther , Peña Avendaño Sergio, Portilla Cárdenas María Dora, Lagunes Torres María Teresa

Completo

Introducción

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se compone de un conjunto de trastornos metabólicos cuya característica principal es la elevación de glucosa en sangre “hiperglicemia”, secundaria al defecto en la producción de la insulina, a un defecto de acción de ésta o debido a ambos problemas, con grados variables de predisposición hereditaria y la participación de diversos factores ambientales que afectan al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.(1) Por otro lado, el sobrepeso y la obesidad son definidos por la OMS como una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.(2) El exceso de grasa localizada preferentemente en cara, tórax y abdomen se asocia a un mayor riesgo de dislipemia, diabetes, enfermedad cardiovascular y de mortalidad en general.(3) El tejido adiposo, es considerado actualmente parte del sistema endócrino productor de múltiples sustancias, entre ellas las llamadas adipoquinas como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), la interleucina 6, resistina, leptina, adiponectina. Las adipoquinas participan regulando procesos metabólicos diversos como el equilibrio energético del organismo, la sensibilidad a la insulina, el metabolismo lipídico, entre otros, sin embargo, una producción elevada de adipoquinas contribuye a crear un ambiente inflamatorio. Específicamente, la producción de TNF-α, resistina e interleucina-6 provocan que el tejido adiposo se vuelva resistente a la acción de la insulina, interfiriendo con el transportador de la molécula de glucosa, impidiendo o disminuyendo la captación de la misma. Con la finalidad de mantener los niveles de glicemia dentro de los parámetros normales, el páncreas produce una mayor cantidad de insulina, sin embargo, llega un momento en que esta hiperproducción de insulina “agota” al páncreas en cuyo caso el proceso patológico podrá derivar en diabetes mellitus tipo 2 (4-6), figura 1. Tanto la diabetes mellitus como la obesidad (primordialmente la abdominal) representan importantes factores de riesgo modificables para otras patologías como las enfermedades cardiovasculares (ECV) las cuales cobraron 17,9 millones de vidas en el año 2019, representando la primera causa de muerte a nivel mundial. (7) La detección oportuna de ambas condiciones es importante a fin de evitar las complicaciones que derivan de ellas y en última instancia las muertes prematuras. La medición de la circunferencia de la cintura y la determinación de glucosa en sangre permiten identificar precozmente la obesidad abdominal y la diabetes mellitus respectivamente. Estas valoraciones son realizadas como parte de las estrategias de salud pública dirigidas a contrarrestar estos padecimientos de manera primordial en las grandes comunidades urbanas, sin embargo, en las poblaciones suburbanas y sobre todo en las rurales la detección oportuna de estas condiciones con frecuencia presenta deficiencias por no contar con infraestructura o personal de salud suficiente a diferencia de los sectores urbanos. Diversos estudios en diferentes países han verificado la asociación entre la obesidad, sus patrones de distribución en el cuerpo y la diabetes mellitus. (8-10) Esta relación positiva se venía presentando en población que rondaban los 50 o más años, sin embargo, los cambios que a nivel mundial se han mostrado en las últimas décadas en cuanto a hábitos alimenticios, reducción o ausencia de actividad física, trabajos sedentarios, entre otros, han contribuido a que la obesidad incrementara de manera notable su prevalencia en poblaciones de menor edad. Es importante investigar este tema, analizando en nuestro medio la asociación entre la circunferencia de la cintura como medida antropométrica que da cuenta de la obesidad abdominal y su posible asociación con la diabetes, con el objetivo de identificar grupos de riesgo a más temprana edad.(8,9,11,12) El presente estudio tuvo como objetivo establecer la asociación o independencia entre la circunferencia de la cintura y glucosa basal en habitantes de la comunidad de Jamapa, estado de Veracruz.(13)

Materiales y métodos

Se realizó un estudio transversal y descriptivo en población de Jamapa, Veracruz por parte de la Facultad de Bioanálisis región Veracruz, Universidad Veracruzana. Se estudió un total de 81 pacientes de 20 o más años de edad, ambos sexos. Se encuestaron a los pacientes para obtener información sobre variables sociodemográficas (edad, sexo), antecedentes familiares y personales de diabetes, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, así como hábitos de conducta como tabaquismo y actividad física. Se realizaron mediciones antropométricas como talla y peso para el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) mediante la formula:IMC= (Peso (kg)) / (talla (m)2) y se midió perímetro de la cintura. Después de un ayuno de 12 horas se tomaron muestras de sangre a los pacientes, se determinó la concentración de glucosa en sangre con un método colorimétrico enzimático de la marca Spinreact, utilizando controles de la misma marca y se analizaron los resultados estadísticamente. A continuación, se presentan los puntos de corte de los parámetros utilizados en el estudio realizado. (Véase tabla 1 en la siguiente página). Los factores de riesgo (variables) fueron dicotomizados en forma de presencia frente a ausencia. Las variables categóricas se presentan como porcentaje. Se realizó la comparación de proporciones entre dos grupos (hombres y mujeres) mediante la prueba de χ2. Las variables continuas se presentan como media ± desviación estándar. El supuesto de normalidad se evaluó a través de las pruebas de Kolmogorov- Smirnov y la homogeneidad de varianzas entre grupos se valoró mediante la prueba de Levene. Las medias entre dos grupos se compararon mediante la prueba de t de Student para las variables con distribución normal y de Mann-Whitney cuando la distribución no era normal. El nivel de significación estadística se fijó en p< 0.05 y se calcularon los intervalos de confianza del 95%. Se realizaron tablas de contingencia para obtener los datos descriptivos de las variables circunferencia de la cintura y glicemia basal. La existencia o ausencia de relación entre variables cualitativas se determinó por medio de una prueba de X2 de Pearson, con un IC 95% (p<0.05). Se utilizó el software SPSS para el análisis. Aspectos éticos: La presente investigación se apega al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, artículo número 17 y cumple con los lineamientos en materia de investigación y ética que se encuentran descritos en la declaración de Helsinki (1975) por la 18va. Asamblea Médica Mundial y la modificada en la 52va. en Edimburgo (2000) y con los criterios de la Norma Oficial Mexicana NOM 012-SSA3-2012 para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Conflicto de intereses: Los autores manifiestan que no tienen conflicto de intereses en la realización del presente estudio. Financiamiento: El financiamiento del presente estudio se realizó con recursos propios de las instituciones participantes. No se obtuvo financiamiento externo.

Resultados

Se estudiaron a 81 habitantes del municipio de Jamapa, estado de Veracruz, México; 20 (24.7%) fueron hombres y 61 (75.3%) mujeres. La edad promedio fue de 49.04 ±15.86 años, mediana 49.00, rango 61 (20-81), IC 95% (45.53-52.54) años. La distribución de los datos no fue diferente a la distribución normal K-S (p>0.05). En la muestra estudiada, 60 (74.07%) presentó sobrepeso/obesidad, 45 (55.56%) obesidad abdominal, y los diabéticos fueron 31 (38.27%). Por sexo, destaca con diferencia significativa la mayor frecuencia de obesidad abdominal entre las mujeres con relación a los hombres χ2 (p< 0.05) para las otras variables estudiadas la prueba de Chi cuadrada de Pearson muestra que no hay diferencia significativa entre las proporciones de hombres y mujeres (p>0.05), tabla 2. Con relación a la glucosa sérica, de los 81 pacientes estudiados se observó una mediana de 87.0 mg/dl, hasta el 25% de los casos la concentración de glucosa fue de 77 mg/ dL y hasta el 75% fue de 119 mg/dl, IC de 96.21% (117.77- 96.2) (K-S p= 0.000). Contemplando ambos sexos, en las mujeres se observó una mediana de 87.0 mg/dl, hasta el 25% de los casos la glucosa fue de 77.5 mg/dl y hasta el 75% de 119.0 mg/dl, IC 95% de 94.67-118.38 (K-S p= 0.000). En los hombres se presentó una mediana de 85 mg/dl, al 25% de los casos la glucosa fue de 76.2 mg/dl y hasta el 75% fue de 108.7 mg/dl, IC 95% de (81.79-135.01) (K-S p= 0.000). Para comparar las medianas se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney, la cual demostró que no hay diferencia significativa entre ellas (U Mann-Whitney= 581; p=0.751). Con respecto a la relación entre los niveles del glicemia y circunferencia de cintura la correlación de Spearman es positiva débil y no significativa (rs= 0.193; p>0.05), esto tomando en cuenta que un valor de correlación entre 1 a 0.5 indica correlaciones fuertes; valores entre 0.49 a 0.3 correlación moderada; y valores <0.29 correlaciones débiles, figura 2. En cuanto al sexo, de las 61 mujeres de la población estudiada, 15 (24.6%) presentaron glicemia por encima de los 110mg/dl y circunferencia de cintura por arriba de 88cm, mientras que de los 20 hombres estudiados, 4 (22.2%) presentaron ambas alteraciones. Los datos estadísticos no muestran una relación entre la circunferencia de cintura y la glicemia en ninguno de los dos grupos. Tabla 3.

Discusión

Los cambios que a nivel mundial se han presentado en las últimas décadas derivados de la globalización, los nuevos estilo de vida que promueven el sedentarismo, los malos hábitos alimenticios consistentes en un consumo excesivo de calorías y alimentos no saludables con alto contenido de grasas saturadas y azúcares, las nuevas formas de trabajo y hasta de recreación, entre otros, han contribuido a que la obesidad incrementara de manera notable su prevalencia en el mundo y en nuestro país.(2,14,15) Analizar la asociación entre la circunferencia de la cintura como medida antropométrica que da cuenta de la obesidad abdominal y la diabetes en nuestro medio, específicamente en la comunidad de Jamapa en el estado de Veracruz permitió identificar grupos de riesgo y la posibilidad de tomar medidas preventivas precozmente. En el presente análisis la proporción encontrada de sobrepeso y obesidad fue de 74.07%, obesidad abdominal 55.56% y los diabéticos fueron 31 (38.27 %) en el total de la población estudiada. La frecuencia de sobrepeso y la obesidad (74.07%), fue ligeramente inferior a lo reportado en la Encuesta Nacional de Salud 2018-19 (ENSANUT 2018-19) en México que mostró una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad del 74.9% en adultos de 20 o más años de edad, y superior a lo reportado por Querales y Rojas (60.6%)(16) y Chang y Lee, (51.5%)(17), ésta última con un porcentaje considerablemente inferior, aunque las graves consecuencias del exceso de peso se reafirmó en ambos estudios como un condicionante de las enfermedades cardiovasculares. Por el contrario, Ruiz, N. y colaboradores encontraron una frecuencia de 78% superando a lo reportado en este estudio.(18) Con respecto al sexo, en la presente investigación se observó que la frecuencia combinada de sobrepeso y obesidad en las mujeres fue del 75.0% y en los hombres 70.0%, no encontrándose una diferencia significativa, mientras que Thon Chang y col.(17) reportaron que más mujeres que hombres eran obesas con significancia estadística, coincidiendo con lo encontrado por Ivanova, R.(19), en cuyo estudio se muestra una mayor prevalencia entre las mujeres que los hombres y también con lo reportado en la Encuesta Nacional de Salud 2018- 19 (ENSANUT 2018-19) en México(20) con una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad de 76.8% en mujeres y (73.0%) en los hombres. Se ha enfatizado en el presente trabajo que, más que el sobrepeso u obesidad, cumple un papel de mayor trascendencia en el desarrollo de diabetes o enfermedades cardiovasculares, la obesidad abdominal, al ser la que profundiza los efectos metabólicos tales como resistencia insulínica, intolerancia a la glucosa, hipertrigliceridemia, bajos niveles de HDLc entre otros. La frecuencia observada en este estudio de dicho factor de riesgo fue del 55.56% en la población total, siendo mayor en las mujeres (63.8%) que en los hombres (36.8%) con una diferencia significativa; resultados que se encuentran por debajo de la prevalencia nacional de obesidad abdominal, 80.55%, siendo 88.4% en mujeres y 72.7% en hombres (ENSANUT 2018-19)(20) , pero superior a lo reportado por Díaz y Revilla(9) en un estudio realizado a pacientes adultos en el Hospital Leoncio Prado del distrito de Huamachuco, Perú, en el cual se reporta una obesidad abdominal de 49% en el total de la población analizada, siendo mayor en las mujeres que en los hombres con diferencia significativa, 66% y 24% respectivamente y son consistentes con otros reportes en una comunidad de Valencia, Venezuela, prevalencia en las mujeres (70%), sin embargo con relación a la observada en los hombres fue inferior (60%).(18) En cuanto a la proporción de alteraciones en los parámetros bioquímicos en este estudio se encontró que el 38.27% de los sujetos padecían diabetes, sin evidenciarse diferencias significativas entre géneros. Este porcentaje es superior a la media nacional, la cual de acuerdo a la ENSANUT 2018-19 es de 10.3%; pero coincide con la proporción (33%) de pacientes diabéticos reportada en un estudio realizado por Díaz y Revilla a pacientes adultos en Perú.(9) Con respecto a la relación entre los niveles del glicemia y circunferencia de cintura la correlación de Spearman es positiva débil y no significativa (rs= 0.193; p>0.05). Este resultado difiere de los reportados por Díaz Ortega y Revilla, Maceda y Martínez, así como Castellanos y Benet(9-11) quienes encontraron una relación altamente significativa entre la circunferencia de cintura y la glicemia basal tanto en varones como en mujeres. Sin embargo nuestro estudio coincide con lo encontrado por Zuzunaga y Villareal(8) en una investigación realizada en una población de mujeres que acudieron a las Jornadas de Despistaje de Dislipidemias, Diabetes e Hipertensión Arterial, del Hospital Loayza, Perú, en el que se buscaba establecer la posible asociación entre estos padecimientos con medidas antropométricas y parámetros bioquímicos; en lo referente a la relación perímetro abdominal y niveles de glucosa no se encontró diferencia significativa. Lo anterior puede deberse a que diversos factores influyen en esta relación, entre los que pueden mencionarse, el sexo, la edad, la raza, los hábitos alimentarios, la actividad física, si las pacientes diabéticas se encuentran con tratamiento hipoglicemiante o no, entre otros(21) Por otro lado, en la actualidad está ampliamente demostrado que el tejido adiposo es un órgano endócrino, que no cumple solamente la función de almacenar grasa sino que es secretor de una serie de proteínas bioactivas, llamadas adipoquinas, entre las que se encuentran, leptina, factor de necrosis tumoral alfa, interleucina-6, angiotensinógeno, adiponectina, resistina.(21) Mientras el tejido adiposo sea funcional y se de el reclutamiento y proliferación de adipocitos, el riesgo de padecer enfermedades metabólicas es bajo, ya que este tejido adiposo funcional provee una mayor y mejor capacidad de almacenamiento de ácidos grasos libres, sin embargo, si la adipogénesis se altera y los adipocitos se hipertrofian se convierten en disfuncionales y patogénicos, este tejido puede contribuir con las enfermedades metabólicas.(22) El incremento de tejido adiposo visceral puede provocar que los receptores celulares de la insulina dejen de responder a la acción de esta hormona, es decir que se presente resistencia a la insulina. La ingesta excesiva de energía produce una acumulación elevada de ácidos grasos en el interior de las células, e interferirían con la fosforilación del receptor de insulina y la posterior captación del Sustrato del Receptor de Insulina (IRS), interrumpiéndose una serie de eventos metabólicos como la liberación de los receptores GLUT 4 hacia la membrana celular, con los cuales se capta la glucosa; el estímulo de la glucogénesis con lo cual se almacena la glucosa; la activación de la lipasa de lipoproteína (LPL) y triglicérido sintasa, mediante las cuales no solo se captan los ácidos grasos sino que además se almacenan en forma de triglicéridos en el tejido adiposo; inhibición de la lipasa hormono-sensible con lo cual se frena la lipólisis, entre otros. Ante un escenario de resistencia a la insulina, el páncreas se ve forzado a trabajar más para producir más insulina, sin embargo, con el tiempo se agota debido a este esfuerzo, desembocando en la aparición de diabetes.(15,23,24) Con base en lo anteriormente expuesto, la falta de asociación entre las variables obesidad abdominal y glicemia basal elevada observada en nuestro estudio podría deberse precisamente a que los pacientes con obesidad visceral, pero sin diabetes pudieran encontrarse en un estado de resistencia a la insulina o prediabético.

Conclusiones

Los datos estadísticos no muestran una relación entre la circunferencia de cintura y la glicemia en ninguno de los dos grupos, mujeres y hombres. Es importante continuar estudiando el comportamiento y relación entre estas dos variables en diferentes poblaciones, para la aplicación de las estrategias preventivas de salud más convenientes.

 

Palabras clave: Diabetes mellitus glicemia basal obesidad circunferencia de la cintura.

2023-09-19   |   271 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.1. Julio 2023 Pags. 69-75 Rev Invest Cien Sal 2023; 18(Supl. 1)