El Índice de Masa Corporal correlaciona con la Resistencia a la Insulina: un estudio observacional

Body Mass Index Correlates with Insulin Resistance: an Observational Study 

Autores: Lagunes Torres Teresa de Jesús, Deschamps Lago Rosa Amelia , Aguilera Alfonso Alexander , López Amador Noé , Jácome Reyes QVox Dei , Pérez Pinetti Patricia Adriana, Bolívar Duarte Laura M.

Completo

Introducción

En la actualidad, la obesidad y el sobrepeso representan un problema importante de salud pública que además, cada vez se presenta a edades más tempranas. El sobrepeso y la obesidad a su vez, traen consigo graves consecuencias en la salud de las personas, a las cuales las predispone a presentar enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares, y otras enfermedades crónicas (1,2). La obesidad y el sobrepeso han sido estudiados a lo largo de los años y una de las mejores estrategias que se ha implementado para clasificar la obesidad, el sobrepeso, el peso saludable o el bajo peso, es a través del IMC, el cual relaciona el peso en función con la talla. Lo anterior da como resultado un valor que permite clasificar el grado de sobrepeso o de obesidad presente en el individuo. El IMC elevado representa un peso y estilo de vida poco saludable, que genera un daño en la homeostasis del organismo, principalmente de la insulina, hormona encargada de regular los niveles de glucosa en sangre, facilitando la entrada de ésta a las células y permitiendo su utilización para la formación de energía (3,4). Dentro de los principales desórdenes metabólicos presentes en pacientes con obesidad y sobrepeso se encuentra la resistencia a la insulina, la cual viene dada como consecuencia del estado inflamatorio de las células, principalmente los adipocitos, los cuales se encuentran hipertrofiados en estos pacientes. Esta hipertrofia desencadena un estado inflamatorio crónico que no permite a la hormona realizar sus funciones para mantener la homeostasis (5). La insulina se observa generalmente aumentada en pacientes con obesidad, debido a que las células dejan capturar glucosa a través de sus transportadores, esto por el desequilibrio inflamatorio secundario a la obesidad. Tales niveles de hiperglucemia conducen a un aumento de insulina como medida para contrarrestar el aumento paulatino de glucosa (6). La resistencia a la insulina es el paso previo a la generación de trastornos metabólicos como la diabetes mellitus, o por lo menos aumenta los factores de riesgo de padecer dicha enfermedad a edades tempranas. En estudios recientes se ha observado que gran parte de la comunidad estudiantil universitaria presenta problemas de sobrepeso u obesidad, por lo que este estudio tuvo como objetivo establecer la ausencia o presencia de una correlación entre un IMC aumentado y la resistencia a la insulina, la cual a futuro representa un deterioro en la salud y que conduce a enfermedades crónico degenerativas a edades cada vez más tempranas.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio observacional de tipo transversal en la Facultad de Bioanálisis de la Universidad Veracruzana. La población de estudio estuvo conformada por un grupo de estudiantes de licenciatura (N=73) quienes asistieron a un llamado abierto a participar voluntariamente. Se realizaron mediciones de talla y peso para el cálculo del IMC. Se tomaron muestras de sangre en ayuno de 12 horas y se determinó la glucosa sérica empleando un método enzimático colorimétrico marca SpinreactTM, utilizando como control de calidad sueros control normal y patológico del mismo fabricante. La insulina se determinó por método de ELISA con un kit comercial de la marca MexlabMR y el control de calidad se realizó con suero normal y patológico de esta marca. La resistencia a la insulina se calculó con base en el Homestasis Model Assesment (HOMA-IR). A continuación se muestran los puntos de corte de los parámetros utilizados en el estudio y que son considerados factores de riesgo cardiovascular. Análisis estadístico: Las medidas antropométricas fueron dicotomizadas en normal y anormal. Las variables categóricas se presentan como porcentaje frecuencias absolutas y relativas. Se realizó la comparación de proporciones entre dos grupos (hombres y mujeres) mediante la prueba de χ2. El supuesto de normalidad se evaluó a través de las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y la homogeneidad de varianzas entre grupos se valoró mediante la prueba de Levene. Se utilizó la prueba de t de Student para comparar medias entre dos grupos para las variables con distribución normal, y U de Mann-Whitney para la distribución anormal. La asoción entre IMC y HOMA-IR se determinó con el coeficiente de correlación de Spearman. El nivel de significancia estadística se fijó en p<0.05 y los intervalos de confianza (IC) del 95%. Aspectos éticos: La presente investigación se apega al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, artículo número 17 y cumple con los lineamientos en materia de investigación y ética que se encuentran descritos en la declaración de Helsinki (1975) por la 18va. Asamblea Médica Mundial y la modificada en la 52va. en Edimburgo (2000) y con los criterios de la Norma Oficial Mexicana NOM 012-SSA3-2012 para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Conflicto de intereses: Los autores manifiestan que no tienen conflicto de intereses en la realización del presente estudio. Financiamiento: El financiamiento del presente estudio se realizó con recursos propios de las instituciones participantes. No se obtuvo financiamiento externo.

Resultados

Se evaluaron 73 estudiantes de la Facultad de Bioanálisis Veracruz, de los cuales 17 (23.3%) fueron hombres y 56 (76.7%) mujeres. La edad promedio fue de 21.4 ±1.5 años, mediana 21.00, rango 7 (19-25), IC 95% (21.05-21.76) años. La distribución de los datos fue diferente a la distribución normal (K-S p=0.001). En la muestra estudiada 33 (45%) sujetos presentaron sobrepeso/ obesidad de los cuales 21 fueron mujeres (28%) y 12 hombres (16 %). Los valores de glicemia tuvieron una mediana de 79 mg/dl, rango de 199 (42-241), IC 95% 75-85 mg/dl. La prueba U de Mann-Whitney no mostro? diferencia significativa entre hombres y mujeres (U=444, p= 0.681), figura 1. En lo que respecta al HOMA-IR, de la muestra 6 (8.2%) tuvo un resultado mayor a al punto de corte (3), siendo 5 (83.3%) mujeres y 1 (16.6%) hombre. Se observó que el IMC muestra correlación significativa con el índice HOMA-IR (rs =0.345; p=0.006), figura 2.

Discusión

La resistencia a la insulina en edades jóvenes depende, en gran parte, del estilo de vida de las personas, incluyendo los factores modificables y no modificables relacionados con éste. Dentro de estos factores se encuentran la edad, el sexo, adiposidad, sedentarismo y el estado cardiovascular (7). De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudo determinar una mayor incidencia de obesidad y sobrepeso en mujeres (28%) que en hombres (16%). Estos resultados son similares a los encontrados en un estudio realizado en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se observó una mayor incidencia de sobrepeso y obesidad en mujeres (26.5%) que en hombres (10.14%) (7). Lo anterior proporciona un panorama general de la obesidad en poblaciones jóvenes universitarias del país. Según resultados de la ENSANUT 2020, los adultos hombres de entre 20-29 años 34.1% presentaron obesidad y las mujeres en un 30.9%. En la población estudiada, no se encontró diferencia significativa entre sexos, sin embargo los porcentajes de sobrepeso/obesidad en ese rango de edad, se asemejan a los referenciados (4). La media de glucosa obtenida en este estudio fue inferior a los presentada por Zea-Robles Aura y colaboradores en una población de estudios similar, que constaba de estudiantes universitarios de la Universidad de la Sabana en Colombia, donde el promedio de glucosa en mujeres fue de 95.1 mg/dL y en hombres de 93.0 mg/dL, en comparación con los obtenidos por nosotros con resultados de 79 mg/dL y 78m g/dL en hombres y en mujeres respectivamente, sin mostrar diferencia significativa (8). Los valores de insulinemia se encontraron dentro de los valores de referencia; cabe mencionar que algunos estudiantes presentaron valores cercanos al límite superior. Lo anterior se relaciona con otros estudios realizados en estudiantes universitarios, los cuales presentan mayormente valores de insulina dentro del rango o hiperinsulinemia en porcentajes bajos en la población (9). En cuanto a la resistencia a la insulina, determinada a partir del índice HOMA-IR, se observó una correlación significa, lo cual es consistente con otros estudios realizados en poblaciones similares, donde la resistencia a la insulina es proporcional al valor de IMC(9). La relación entre sobrepeso/obesidad y resistencia a la insulina, se observa en todos los rangos de edad y es más evidente a mayor IMC. Diversos estudios epidemiológicos han mostrado que la resistencia a la insulina incrementa con la masa grasa, de manera que se puede inferir que la cantidad de grasa en el organismo, tienen un efecto en la sensibilidad de la insulina. Es importante señalar que, aunque esta relación se observa midiendo el IMC, lo que refleja la adiposidad general del individuo, el sitiio anatómico de adiposidad es crítico. La adipocidad central se encuentra más fuertememente relacionada con la resistencia a la insulina comparada con la adiposidad periférica (10,11). Diversos estudios muestran una alta prevalencia de resistencia a la insulina medida con el modelo HOMA-IR en adultos jóvenes con un IMC aumentado cuando se compara con aquellos que muestran valores normales de IMC. Un IMC elevado, también se asocial con una baja sensibiidad a la insulina, que puede estar asociado a un incremento en la función de las células beta del páncreas. Posiblemente, la alta secreción de insulina sea una medida compensatoria en respuesta a una sensibilidad disminuída a la insulina en individuos con un IMC aumentado (12,13,14).

Conclusiones

En conclusión, nuestro estudio encontró asociación entre el IMC y la resistencia a la insulina expresada con el índice HOMA-IR en adultos jóvenes universitarios. Por tanto, el IMC debe de ser incluído en la evaluación clínica de rutina en individuos de esta edad como una medida sencilla para determinar sobrepeso/obesidad; ya que a pesar de que los desórdenes metabólicos aún no son tan frecuentes en este grupo etario, la carga de enfermedades relacionadas con la obesidad tiende a ser sumamente alta en el futuro. Así, una detección temprana y la prevencíon de sobreso/obesidad y los trastornos metabólicos, resulta indispensable para la prevención de las enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2.

Palabras clave: sobrepeso obesidad sedentarismo resistencia a la insulina HOMA.

2023-09-19   |   365 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.1. Julio 2023 Pags. 76-80 Rev Invest Cien Sal 2023; 18(Supl. 1)