Autores: Carlos Ortega Blanca, Ángeles Garay Ulises, Fernández Martínez Marian, Gómez Campos Guillermo, Roldán Marín Rodrigo
Introducción: El melanoma es el tercer tipo de cáncer de piel más común en México y representa el 75% de las muertes por cáncer de piel. La dermatoscopia es una herramienta de diagnóstico que aumenta la detección temprana del melanoma en comparación con el examen a simple vista.
Objetivo: Describir las características clínicas, dermatoscópicas e histológicas de los pacientes con diagnóstico confirmado de melanoma cutáneo atendidos en el Centro Médico Nacional “La Raza”.
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, desde marzo de 1998 a diciembre de 2013, con 187 casos confirmados por histología, teniendo en cuenta sexo, edad, fototipo de piel, antecedentes, topografía de la lesión, patrón dermatoscópico, metástasis al momento del diagnóstico y subtipo histológico, índice de Breslow y de Clark, utilizándose la prueba de Chi cuadrada como método estadístico no paramétrico para analizar los datos obtenidos.
Resultados: La mayoría de los pacientes presentaron fototipo de piel III y la localización más afectada fue el miembro inferior. Clínicamente, los melanomas lentiginosos acrales y el melanoma nodular fueron los más comúnmente observados. El hallazgo dermatoscópico más común fue el patrón multicomponente. Clínica e histológicamente, el subtipo más frecuente asociado a metástasis fue el melanoma nodular. El melanoma lentiginoso acral fue más común entre los pacientes sin metástasis.
Conclusiones: Lamentablemente, el melanoma aún se diagnostica en estadios avanzados en México, para su pronto reconocimiento se debe fomentar la capacitación en el uso de la dermatoscopia y una mayor concientización sobre el melanoma en la población mexicana.
Palabras clave: Melanoma neoplasias cutáneas dermoscopía histología.
2024-12-27 | 37 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 62 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2024 Pags. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2024; 62(6)