Autores: García Jau Rosa Alicia , Gastelum García Valeria Guadalupe, Olivas Velázquez Anel Karely , Ochoa García Adriana Koratzy, Sánchez Castillo Edgar Xavier, Guzmán Celaya Gloria Elena
Introducción
Las enfermedades periodontales (EP) son procesos patológicos que involucran al periodonto, un término utilizado para describir el aparato de soporte que rodea un diente, que incluye el tejido gingival, el hueso alveolar, el cemento y el ligamento periodontal y es principal causa de pérdida dental en individuos adultos.1 La EP se distingue en gingivitis y periodontitis. La gingivitis es la forma más leve de enfermedad periodontal y se puede encontrar en hasta el 90% de la población, se refiere a un estado inflamatorio localizado en la encía inducido por la acumulación de placa en ausencia de un cepillado adecuado, es un estado reversible que, si no se trata, constituye un factor de riesgo para la periodontitis. La periodontitis se refiere a la destrucción irreversible de todos los tejidos de soporte del diente. A diferencia de la gingivitis, la periodontitis se desarrolla en pacientes que presentan algunos factores de riesgo modificables (tabaco, diabetes no estabilizada, estrés) y/o no modificables (susceptibilidad genética).2 En estudios recientes se ha propuesto el papel de los miRNAs en la respuesta inmunitaria del huésped y la inflamación a través de la regulación de las citoquinas inflamatorias, los miRNAs tienen potencialmente un papel como reguladores en las respuestas huésped-patógeno y en la homeostasis tisular, estudios recientes han demostrado que los miARN pueden desempeñar funciones cruciales en condiciones fisiológicas y patológicas como la proliferación, diferenciación y apoptosis celular y que pueden mediar en la patogénesis de cánceres u otras enfermedades al regular la expresión de genes clave.3,4
Material y métodos
Estudio transversal, observacional, descriptivo y comparativo realizado a pacientes con y sin enfermedad periodontal. Después de la firma del consentimiento informado, se recolectó la muestra mediante el cepillado del tejido gingival con un microbrush por 20 segundos entre encía y órgano dental en la zona cervical, de pacientes mayores de 18 años con o sin enfermedad periodontal, que acudieron a consulta a la Clínica de la Facultad de Odontología en el periodo comprendido de enero a agosto del año 2022. La amplificación y cuantificación de los miARNs, se realizó mediante PCR en Tiempo Real. Se realizó una cuantificación relativa utilizando el miARN 148-3p como gen de referencia. Los cálculos se basaron en la comparación de los valores de umbral de ciclo (Ct). Para el análisis de la expresión génica relativa se utilizó el método ΔΔCt. Medidas de tendencia central, medidas de dispersión e intervalos de confianza, así como frecuencias y porcentajes e intervalos de confianza, se realizó el estadístico t-Student y U de Mann-Whitney. Un valor menor a 0.05 fue considerado estadísticamente significativo.
Resultados
La muestra estuvo constituida por 80 pacientes de ambos sexos, 44 de sexo femenino y 36 del sexo masculino, los pacientes con enfermedad periodontal fueron 40, 21 de sexo femenino y 19 de sexo masculino, pacientes sin enfermedad periodontal fueron 40, 23 del sexo femenino y 17 del masculino. La expresión relativa del miARN 148-3p en pacientes con y sin enfermedad periodontal, fue de 44% (n=0.7827) en pacientes con enfermedad periodontal y 56% (n=1.0000) sin enferme dad periodontal, es decir, que los pacientes con enfermedad periodontal presentaron menos expresión de miARN 148-3p en comparación con los pacientes sin enfermedad periodontal (véase gráfica 1 en página siguiente). Al utilizar la prueba t de student en pacientes con enfermedad periodontal, se encontró -0.3535 +/- 1.4127; y 5.6039 +/- 1.3754; sin enfermedad periodontal, la prueba t-Student fue de 0.849 (p=0.00, N=45), sin diferencia significativa (véase gráfica 2 en página siguiente). Los pacientes con enfermedad periodontal se diagnostica ron conforme a la clasificación de estadio (1 al 4) y del grado (A, B, C), el 22% (n=9) presentaron estadio 1, el 47% (n=19) estadio 2, el 17% (n=7) con estadio 3, el 12% (n=5) con estadio 4 (véase gráfica 3 en página siguiente); mientras que, según el grado de progresión de la enfermedad, el 0% (n=0), es decir, que ningún paciente presentó grado A (progresión lenta), el 70% (n=28), (la mayoría) padecieron grado B (progresión moderada) y el 30% (n=12) pacientes se registraron con grado C (progresión rápida). (figura 3)., en conclusión el entre estadio y grado el 22% de pacientes se registró con esta dio 1 grado B, el 42% con estadio 2 grado B, EL 5% con estadio 3 grado C, y el 12% con estadio 4 grado C. (véase gráfica 4 en página siguiente)
Discusión
Un número creciente de informes sugieren una utilidad significativa de los miRNA como biomarcadores de condiciones patógenas, moduladores de la resistencia a los medicamentos y/o fármacos para intervenciones médicas en casi todas las condiciones de salud humana.5-7 Huang y colaboradores establecen en estudio realizado en el año 2017, un nuevo mecanismo molecular mediante el cual la señalización de Notch promueve la diferenciación de monocitos y la activación de macrófagos M1 a través de miR 148a-3p, y sugieren que los monocitos o macrófagos modificados con miR-148a-3p son nuevas herramientas potenciales para el tratamiento de la inflamación.8 Estos hallazgos sugieren que la señalización de Notch mediada por miR-148a-3p re presenta un mecanismo novedoso en la diferenciación mieloide y la activación de macrófagos, y es un objetivo terapéutico potencial para enfermedades relacionadas con la inflamación. Además, se ha informado que miR-148a-3p puede inhibir las vías de señalización c-Jun y MAPK durante la infección por el virus de la hepatitis C en humanos.9
Conclusión
El miARN 148-3p se relaciona con un proceso de inflamación, pero en los resultados obtenidos no se encontró diferencia significativa. La presente investigación presentó una descripción general que destaca los aspectos a considerar en futuros estudios destinados a valorar la asociación del miARN 148-3p con la EP
Palabras clave: Periodonto Enfermedad periodontal MicroARN.
2025-01-05 | 7 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 19 Núm.2. Julio-Diciembre 2024 Pags. 32-35 Rev Invest Cien Sal 2024; 19(Supl. 2)