Frecuencia y severidad de periodontitis en pacientes en la Facultad de Odontología de la UAS

Frequency and Severity of Periodontitis in Patients at the Faculty of Dentistry of the UAS 

Autores: Villalobos Rodelo Juan José, González Jiménez Martha Viridiana , Duarte Quintero Enedina , Guzmán Celaya Gloria Elena, Molina Angulo Ingryd Fabiola, Silvia Ayala Josefina

Completo

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la prevalencia mundial de la enfermedad periodontal grave es de aproximadamente el 19% en mayores de 15 años, los que representa más de 1000 millones de casos a escala mundial.1 Toda periodontitis se inicia con la presencia de una gingivitis, la periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica multifactorial asociada con biopelícula disbiótica, que ocasiona pérdida de inserción periodontal y pérdida ósea.2 Además, esta condición puede ocasionar la pérdida de órganos dentales, afectar la función masticatoria y la estética dental, y constituir una fuente de desigualdad social que impacta negativamente en la calidad de vida de quienes la padecen.3 Los factores del estilo de vida como fumar, la mala higiene bucal, la obesidad y las dietas bajas en calcio y vitamina D son riesgos de enfermedad periodontal, que pueden mitigarse con la atención adecuada. La genética también juega un papel en la susceptibilidad. La detección temprana de factores de riesgo es crucial para la prevención y el tratamiento, ya que la enfermedad periodontal se asocia con afecciones sistémicas como diabetes, complicaciones del embarazo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades cardíacas, artritis y osteoporosis.4

Objetivo

Determinar la frecuencia de estadios de periodontitis en pacientes atendidos en la Clínica de Periodoncia en la Facultad de Odontología de la UAS en el periodo enero-junio 2023.

Material y métodos

Se realizó un estudio descriptivo de diseño transversal retrospectivo con enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por la revisión de 320 historias clínicas de pacientes que fueron aplicadas a pacientes que recibieron tratamiento periodontal de raspado y alisado radicular (Fase I) en la clínica de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa durante el periodo comprendido de enero 2023-Junio 2023. Inicialmente, la población estuvo constituida por 320 historias clínicas de Periodoncia, de estas historias clínicas, solo se incluyeron en el estudio 298, luego de aplicar rigurosamente los criterios de inclusión y exclusión. Estos criterios abarcan la presencia de datos sociodemográficos completos, antecedentes personales, evaluación gingival, sondaje periodontal, diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento con sus respectivas fases, así como la existencia de consentimiento informado firmado por los pacientes respectivos. Se utilizó el software estadístico SPSS 21.0 ® para la captura y análisis de los datos.

Resultados

Descripción de la población de estudio. En el presente estudio se revisaron 298 historias clínicas generales y de periodoncia, de pacientes que acudieron a la clínica a recibir tratamiento. El 52.7% (n=157) hombres y el 47.3% (n=141) mujeres. El 13.8% son diabéticos y el 15.4 son hipertensos. Diagnóstico. El diagnóstico periodontal que se encontró con mayor frecuencia fue el Estadio I con el 51.3% (n=153), en segundo lugar, el Estadio II con el 28.5% (n=85), seguido de Estadio III 16.8% (n=50) y por último el Estadio IV con un 3.4% (n=10).(Tabla 1) La distribución por sexo mostró que el Estadio I los hombres fueron los más afectados con un 54.1% vs 48.1% en mujeres, mientras que en el Estadio II tuvieron mayor porcentaje las mujeres (30.5% vs 26.8%), en el Estadio III mayor en mujeres (17.7% vs 15.9%) y IV fueron muy parecidos. En relación con diabetes e hipertensión, se encontró que el 50% de los pacientes en estadio IV y el 30% de los pacientes en estadio III presentaban diabetes. La relación con hipertensión fue la siguiente, los pacientes con estadio IV tuvieron el mayor porcentaje de hipertensión con 40% (n=4), mientras que el menor porcentaje se presentó en el estadio I con el 6.5% (n=10). Ambos resultados fueron estadísticamente significativos. (Tabla 2)

Discusión

En este estudio encontramos que el estadio de periodontitis con mayor frecuencia fue el Estadio I con el 51.3% de la po blación, en segundo lugar, Estadio II con el 28.5%, seguido del estadio III 16.8% y por último el estadio IV con el 3.4%. Esto difiere de un estudio realizado en Portugal donde encontraron que el estadio más frecuente era el III (52%), seguido del IV (30-4%), y solo el 6.1%, presentaron estadio I, y el 12.3% es tadio II. Esto puede deberse al número de la muestra y que en la presente investigación solo se tomaron en cuenta individuos con periodontitis, excluyendo pacientes sanos y con gingivitis.5 La distribución por sexo mostró que el Estadio I los hombres fueron los más afectados con un 54.1% vs 48.1% en mujeres, mientras que en el Estadio II tuvieron mayor porcentaje las mujeres (30.5% vs 26.8%), en el Estadio III mayor en mujeres (17.7% vs 15.9%) y IV fueron muy parecidos. En estadio II y III la mujeres obtuvieron mayor porcentaje, este resultado coincide con el estudio reportado en Chile por Giacaman et al (2016)6 Gutiérrez et al (2019)7 y Useche et al (2014).8 Los factores de riesgo genético, local, sistémico y ambiental, modifican la respuesta del huésped y, en consecuencia, la destrucción de los tejidos9 En la presente investigación, del total de la muestra analizada, sólo 17.58% padecía una condición sistémica representada, entre otras alteraciones, por enfermedades cardiovasculares y diabetes. En relación con diabetes e hipertensión, se encontró que el 50% de los pacientes en estadio IV y el 30% de los pacientes en estadio III presentaban diabetes. La relación con hipertensión fue la siguiente, los pacientes con estadio IV tuvieron el mayor porcentaje de hipertensión con 40% (n=4), mientras que el menor porcentaje se presentó en el estadio I con el 6.5% (n=10). Investigaciones similares concluyen la relación directa y prevalencia de las enfermedades cardiovasculares con la enfermedad periodontal en proporciones elevadas, reflejando que un 47% de pacientes afectados por patologías sistémicas del total de la muestra, 27% padecían enfermedades cardiovasculares.10

Conclusión

En este estudio se observó el diagnóstico de periodontitis más frecuente en pacientes que acuden a la clínica de periodoncia, se concluyó que el riesgo de severidad de periodontitis aumenta con la edad y los factores asociados como las enfermedades sistémicas. También se sugiere buscar nuevas estrategias para detectar factores de riesgo en etapas tempranas de la vida para prevenir enfermedad periodontal en la población.

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la prevalencia mundial de la enfermedad periodontal grave es de aproximadamente el 19% en mayores de 15 años, los que representa más de 1000 millones de casos a escala mundial.1 Toda periodontitis se inicia con la presencia de una gingivitis, la periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica multifactorial asociada con biopelícula disbiótica, que ocasiona pérdida de inserción periodontal y pérdida ósea.2 Además, esta condición puede ocasionar la pérdida de órganos dentales, afectar la función masticatoria y la estética dental, y constituir una fuente de desigualdad social que impacta negativamente en la calidad de vida de quienes la padecen.3 Los factores del estilo de vida como fumar, la mala higiene bucal, la obesidad y las dietas bajas en calcio y vitamina D son riesgos de enfermedad periodontal, que pueden mitigarse con la atención adecuada. La genética también juega un papel en la susceptibilidad. La detección temprana de factores de riesgo es crucial para la prevención y el tratamiento, ya que la enfermedad periodontal se asocia con afecciones sistémicas como diabetes, complicaciones del embarazo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades cardíacas, artritis y osteoporosis.4

Objetivo

Determinar la frecuencia de estadios de periodontitis en pacientes atendidos en la Clínica de Periodoncia en la Facultad de Odontología de la UAS en el periodo enero-junio 2023.

Material y métodos

Se realizó un estudio descriptivo de diseño transversal retrospectivo con enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por la revisión de 320 historias clínicas de pacientes que fueron aplicadas a pacientes que recibieron tratamiento periodontal de raspado y alisado radicular (Fase I) en la clínica de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa durante el periodo comprendido de enero 2023-Junio 2023. Inicialmente, la población estuvo constituida por 320 historias clínicas de Periodoncia, de estas historias clínicas, solo se incluyeron en el estudio 298, luego de aplicar rigurosamente los criterios de inclusión y exclusión. Estos criterios abarcan la presencia de datos sociodemográficos completos, antecedentes personales, evaluación gingival, sondaje periodontal, diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento con sus respectivas fases, así como la existencia de consentimiento informado firmado por los pacientes respectivos. Se utilizó el software estadístico SPSS 21.0 ® para la captura y análisis de los datos.

Resultados

Descripción de la población de estudio. En el presente estudio se revisaron 298 historias clínicas generales y de periodoncia, de pacientes que acudieron a la clínica a recibir tratamiento. El 52.7% (n=157) hombres y el 47.3% (n=141) mujeres. El 13.8% son diabéticos y el 15.4 son hipertensos. Diagnóstico. El diagnóstico periodontal que se encontró con mayor frecuencia fue el Estadio I con el 51.3% (n=153), en segundo lugar, el Estadio II con el 28.5% (n=85), seguido de Estadio III 16.8% (n=50) y por último el Estadio IV con un 3.4% (n=10).(Tabla 1) La distribución por sexo mostró que el Estadio I los hombres fueron los más afectados con un 54.1% vs 48.1% en mujeres, mientras que en el Estadio II tuvieron mayor porcentaje las mujeres (30.5% vs 26.8%), en el Estadio III mayor en mujeres (17.7% vs 15.9%) y IV fueron muy parecidos. En relación con diabetes e hipertensión, se encontró que el 50% de los pacientes en estadio IV y el 30% de los pacientes en estadio III presentaban diabetes. La relación con hipertensión fue la siguiente, los pacientes con estadio IV tuvieron el mayor porcentaje de hipertensión con 40% (n=4), mientras que el menor porcentaje se presentó en el estadio I con el 6.5% (n=10). Ambos resultados fueron estadísticamente significativos. (Tabla 2)

Discusión

En este estudio encontramos que el estadio de periodontitis con mayor frecuencia fue el Estadio I con el 51.3% de la po blación, en segundo lugar, Estadio II con el 28.5%, seguido del estadio III 16.8% y por último el estadio IV con el 3.4%. Esto difiere de un estudio realizado en Portugal donde encontraron que el estadio más frecuente era el III (52%), seguido del IV (30-4%), y solo el 6.1%, presentaron estadio I, y el 12.3% es tadio II. Esto puede deberse al número de la muestra y que en la presente investigación solo se tomaron en cuenta individuos con periodontitis, excluyendo pacientes sanos y con gingivitis.5 La distribución por sexo mostró que el Estadio I los hombres fueron los más afectados con un 54.1% vs 48.1% en mujeres, mientras que en el Estadio II tuvieron mayor porcentaje las mujeres (30.5% vs 26.8%), en el Estadio III mayor en mujeres (17.7% vs 15.9%) y IV fueron muy parecidos. En estadio II y III la mujeres obtuvieron mayor porcentaje, este resultado coincide con el estudio reportado en Chile por Giacaman et al (2016)6 Gutiérrez et al (2019)7 y Useche et al (2014).8 Los factores de riesgo genético, local, sistémico y ambiental, modifican la respuesta del huésped y, en consecuencia, la destrucción de los tejidos9 En la presente investigación, del total de la muestra analizada, sólo 17.58% padecía una condición sistémica representada, entre otras alteraciones, por enfermedades cardiovasculares y diabetes. En relación con diabetes e hipertensión, se encontró que el 50% de los pacientes en estadio IV y el 30% de los pacientes en estadio III presentaban diabetes. La relación con hipertensión fue la siguiente, los pacientes con estadio IV tuvieron el mayor porcentaje de hipertensión con 40% (n=4), mientras que el menor porcentaje se presentó en el estadio I con el 6.5% (n=10). Investigaciones similares concluyen la relación directa y prevalencia de las enfermedades cardiovasculares con la enfermedad periodontal en proporciones elevadas, reflejando que un 47% de pacientes afectados por patologías sistémicas del total de la muestra, 27% padecían enfermedades cardiovasculares.10

Conclusión

En este estudio se observó el diagnóstico de periodontitis más frecuente en pacientes que acuden a la clínica de periodoncia, se concluyó que el riesgo de severidad de periodontitis aumenta con la edad y los factores asociados como las enfermedades sistémicas. También se sugiere buscar nuevas estrategias para detectar factores de riesgo en etapas tempranas de la vida para prevenir enfermedad periodontal en la población.

Palabras clave: Periodontitis estadio enfermedad periodontal tratamiento periodontal.

2025-01-05   |   7 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 19 Núm.2. Julio-Diciembre 2024 Pags. 36-39 Rev Invest Cien Sal 2024; 19(Supl. 2)