Autores: Ortiz Ortiz Elvia, Acoltzi Muñoz Maedy, Pérez Sánchez José Hilarión, García Torres Esmeralda, Lucero Reyes Aurora, Carrasco Ruíz María de los Ángeles
Introducción
La educación sobre salud sexual es responsabilidad de toda una sociedad, iniciándose desde el nacimiento dentro del grupo familiar y transcurre durante toda la vida en los sucesivos vínculos que establecen las personas al interactuar con diferentes grupos. Actualmente, se aprecian importantes cambios de conductas, actitudes y valores en lo referente a la sexualidad de los jóvenes y adolescentes de distintos sexos (1). La salud sexual reproductiva en el mundo se caracteriza por la alta mortalidad infantil, la discriminación de la mujer, la violencia sexual, las altas tasas de embarazo no deseado, la mortalidad relacionada con el aborto y las crecientes tasas de infección por VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual, donde el grupo de adolescentes resulta cada vez más perjudicado, no sólo por el aumento de casos, sino, porque el padecimiento de estos eventos a edades tempranas de la vida impactan en forma negativa al individuo, ya que deterioran su calidad de vida en tanto limitan la posibilidad de estudiar, y acceder a un empleo digno y bien remunerado, efecto que se extiende por la familia y la sociedad (2). El conocimiento en relación con la salud sexual en los estudiantes es elemental para su vida, a pesar de que es un tema que para muchas familias sigue siendo un tabú, el tener información de la salud primaria es pilar para mejor la calidad de vida en cualquier ámbito, pues ayuda a los estudiantes a mejo rar sus proyectos de vida y de esta manera evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual (3). Proponer programas de salud primaria en relación a estos temas es el paso primordial para comenzar a cambiar la vida de los estudiantes.
Objetivo
Realizar un estudio sobre el conocimiento de salud sexual en estudiantes de la FOUATx, para abordarlos y fomentar actitudes responsables en los estudiantes.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal, utilizando un cuestionario, aplicado en línea mediante el programa Google Forms. Contó con 16 preguntas. La muestra fue aplicada de forma aleatoria a 103 estudiantes de ambos géneros de la FOUATX en el periodo de otoño de 2023, los estudiantes decidieron participar de manera voluntaria contestando la encuesta y respetando su anonimato. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva y llevados a gráficas.
Resultados
Se obtuvo un total de 103 encuestas contestadas, en donde el 75.7% fueron mujeres y el 24.3% hombres, la edad promedio de los estudiantes encuestados es de entre 18 y 19 años, y respondiendo en un 100% ser solteros. El 38.8% de los estudiantes inició su vida sexual entre los 15 y 18 años, el 25.2% después de los 18 años, el 3.9% de los 12 a los 15 años de edad y el 32% no ha tenido actividad sexual (gráfica 1A). Las fuentes de información mediante los estudiantes fue ron informados sobre temas sexuales fue médico(a), enfermero(a) u otro personal de la salud con un 26.2%, el 19.4% fueron los padres quienes informaron acerca de este tema, el 17.5% se informó por medio de medios digitales, el 15.5% refiere haber tenido información por parte de profesores y el 10.7% por amigos de la misma edad (gráfica 1B). Se les cuestionó también acerca de qué enfermedades de transmisión sexual conocían, el VIH/SIDA es la enfermedad más conocida para los estudiantes con un 62.1% y el VPH es conocido por el 11.7% de los encuestados (gráfica 1C). El método anticonceptivo mayor conocido es el condón masculino 71.8%, el 9.7% refiere conocer el condón femenino, el 6.8% pastillas anticonceptivas y el 4.9% el implante subdérmico (gráfica 1D).
Discusión
En el estudio realizado realiza Allen-Leigh reporto que 54.8% de adolescentes inician su vida sexual a los 19 años (4). Acer ca de los métodos anticonceptivos, el condón masculino fue el más conocido, seguido por los hormonales orales y el condón femenino. Los adolescentes encuestados afirman haber recibido información de cómo utilizar los métodos anticonceptivos, las fuentes de información más frecuentes fueron los maestros, seguido del personal de salud, esto de acuerdo al estudio realizado por Sánchez-Meneses (5). En este estudio que realizamos el inicio de la vida sexual fue de entre los 15 y 18 años, siendo este de mayor porcentaje con un 38.8%, teniendo como principal fuente información personal de salud con un 26.2%, los padres con un 19.4% y el 17.5% por medios digitales. Así como en el estudio realizado por Sánchez Meneses, el condón masculino es el mayor conocido por los estudiantes con el 71.8%, sin embargo, los anticonceptivos orales son los menos conocidos. De todas las ITS, la atención se ha focalizado en el VIH, pues representa un problema serio y creciente de salud pública, especialmente para adolescentes y jóvenes. A nivel mundial, la mitad de los nuevos casos de VIH ocurren en población de 15-24 años; en México, donde hay un importante subregistro de casos de VIH, en la población de 15-19 años de edad se reportaron 2,744 casos acumulados de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) entre 2002-2011 de un total de 149,883 casos (1.8%), siendo la vía sexual la principal forma de transmisión (6). De acuerdo a los estudiantes acerca de las infecciones de transmisión sexual, el VIH/SIDA es la enfermedad más conocida para los estudiantes y quedando en segundo lugar el VPH.
Conclusión
Los estudiantes encuestados conocen lo más básico acerca de salud sexual, sin embargo, existe una pequeña parte de la población estudiantil requiere mayor información, para prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Palabras clave: Salud sexual embarazos método anticonceptivo.
2025-01-06 | 5 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 19 Núm.2. Julio-Diciembre 2024 Pags. 91-93 Rev Invest Cien Sal 2024; 19(Supl. 2)