Autores: Ortega Ibarra Edú, Ortega Ibarra Ilse Haide, Vázquez Aquino Dioselin
INTRODUCCIÓN
En la construcción de sistemas alimentarios sostenibles, la equidad e igualdad de género trascienden el ser aspiraciones éticas para convertirse en pilares estratégicos fundamentales. Las mujeres, especialmente aquellas en contextos rurales, desempeñan roles centrales en la producción agrícola y en la gestión de recursos esenciales para la seguridad alimentaria. Sin embargo, las barreras estructurales y culturales perpetúan desigualdades que limitan su acceso a recursos, educación, crédito y poder de decisión, afectando tanto su bienestar como la resiliencia y eficiencia de los sistemas agroalimentarios. En este contexto, no abordar estas desigualdades significa comprometer la sostenibilidad global.
El presente ensayo examina críticamente cómo las desigualdades de género erosionan el potencial transformador de los sistemas alimentarios y cómo su superación puede impulsar estructuras más resilientes e inclusivas. Basándose en los principios establecidos en el Marco de Cadenas de Valor Sensibles al Género de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),1 se propone ir más allá de su planteamiento original para considerar la inclusión efectiva de todas las mujeres, incluidas mujeres cis y trans. Aunque esta perspectiva no está explícitamente contemplada en las directrices de la FAO, los autores sugieren incorporarla como un enfoque necesario para reflejar la diversidad y complejidad de los contextos sociales actuales.
Palabras clave: .
2025-01-23 | 99 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 15 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2024 Pags. 1252-1261 Rednutricion 2024; 15(3)