Autores: Pavez Fabian, Saura Erika, Marset Pedro
Introducción y objetivos: Las creencias y opiniones de la población descansan, en gran medida, en los medios de comunicación de masas, los cuales suelen equiparar los trastornos mentales a la violencia y la criminalidad, con lo que se contribuye a la estigmatización de este colectivo. El objetivo es examinar a través de la música popular las representaciones sub-culturales de las víctimas y los perpetradores de crímenes o violencia relacionados con los trastornos mentales.
Métodos: Análisis de contenido de las letras de canciones punk españolas (1981-2010) con referencias a conductas violentas o criminales aparejadas a los trastornos mentales.
Resultados: Se identificaron 257 grupos punk españoles, cuyas discografías incluyeron un total de 7.777 canciones, de las cuales 190 estuvieron relacionadas con la agresión, la violencia o el crimen. Se evidenció una predilección por los crímenes violentos y descripciones del perpetrador como “perturbado mental”. Aunque presentes, los síntomas psicóticos no fueron los principales síntomas psiquiátricos relacionados con los delitos violentos, sino el consumo de sustancias, los rasgos antisociales de la personalidad y las conductas parafílicas. Las descripciones de las víctimas fueron marginales.
Conclusiones: Las relaciones entre los trastornos mentales y la criminalidad o la violencia aparecieron sobredimensionadas en las canciones punk españolas. Se apreció una connotación positiva de la desviación social y los contenidos violentos al servicio de la naturaleza provocativa de este tipo de música.
Palabras clave: Violencia crimen trastornos mentales investigación cualitativa música.
2025-02-13 | 50 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 53 Núm.4. Octubre-Diciembre 2024 Pags. 458-470 Rev Col Psiqui 2024; 53(4)