Autores: Guzmán Valdivia-Gómez Gilberto, Arredondo Merino Raúl Rodrigo, Ortiz Barragán Santiago, González Baltazar Mixtty
Introducción
Durante los últimos años, en México se ha observado un aumento en la edad promedio de las mujeres al momento de la concepción y la resolución obstétrica . Esto puede (1)estar relacionado con varios factores, entre ellos una mayor accesibilidad a los métodos anticonceptivos, mayores oportunidades para educación superior y avances en técnicas de reproducción asistida. (2)
La edad materna avanzada ha sido definida como una edad mayor o igual a 35 años para la fecha estimada de parto . A nivel mundial la prevalencia estimada de mujeres embarazadas ≥ 35 años es del 12,3% . Una edad materna (4,5) avanzada conlleva riesgos asociados que son indispensable to- marlos en cuenta al momento de las consultas prenatales .(6,7,8)
Entre los riesgos mencionados se encuentran: disminución de la fertilidad, anomalías cromosómicas, diabetes gestacional, enfermedades hipertensivas inducidas por el embarazo, parto pre termino y mayor tasa de recién nacidos con bajo peso al nacer .(8,9)
La prevalencia de resultados perinatales adversos observados en un estudio del Instituto Mexicano del Seguro Social al norte del país reporta 29.1% y 14.5% entre las madres de edad avanzada y de menos de 35 años, respectivamente (4-10). Con esto observamos una importante relación en la edad de la madre y las condiciones del desarrollo fetal y su nacimiento.
Específicamente el bajo peso al nacer, se considera un problema de salud que determina la probabilidad de vida de un recién nacido, con gran impacto en el crecimiento y desarrollo, lo que es esencial en el cuidado obstétrico.
La definición de bajo peso al nacer del recién nacido es un peso <2500gramos, independiente de su edad gestacional.
El bajo peso al nacer constituye uno de los principales problemas obstétricos actuales, pues está relacionado con más del 75% de la morbimortalidad perinatal. (5,12,13)
En del Hospital Ángeles del Pedregal, hospital Privado al sur de la ciudad de México, hemos observado un incremento en la edad de la mujer gestante, el objetivo principal del presente estudio es demostrar la relación negativa de la edad con el peso del recién nacido. De esta manera poder enfatizar la atención y los cuidados obstétricos al momento de la gestación para optimizar estrategias de cuidado y mejorar los resultados gestacionales .(14-15)
Objetivo general
Identificar y analizar el riesgo que presentan las pacientes con edad materna avanzada (≥35 años) de tener un recién nacido de termino con bajo peso al nacer
Objetivos específicos
Material y métodos
Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en el Hospital Ángeles del Pedregal en el periodo comprendido de 2020 a 2022. Se incluyeron a las mujeres gestantes mayores de 20 años, con feto único, primigestas y multigestas. Se excluyeron a pacientes con embarazo menor de 37 semanas de gestación y restricción del crecimiento intrauterino. Todos los expedientes revisados contaban con consentimiento informado firmado.
Se realizó el análisis estadístico descriptivo de 605 expedientes clínicos, se dividió en tres grupos, partos, cesáreas y el global, se comparó la edad materna, número de gestas, edad gestacional y peso del producto.
En la estadística descriptiva, se utilizó la media como medida de tendencia central y la desviación estándar como medida de dispersión
Consideraciones éticas
El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Protocolos de Investigación del Hospital Ángeles del Pedregal (Protocolo N° HAP2730, fecha de aprobación 02/08/2024).
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses para la realización del presente artículo.
Financiación
No se emplearon recursos externos. El trabajo de investigación fue financiado por las instituciones participantes.
Resultados
En el estudio se incluyeron 605 resoluciones obstétricas de las cuales 535 fueron cesáreas (88.4%) y 70 fueron partos (11.6%). El rango de edad materna en ambos grupos fue de 21 a 40 años.
La media de edad materna en el grupo de mujeres atendidas por parto fue de 33 años (DE 4.44). El rango del peso del producto fue de 2,245 a 3,690 gramos con una media de 2, 931 y el 7.3% presentaron bajo peso al nacer, tabla 1.
Para determinar si existía un riesgo entre la edad materna avanzada y peso bajo al nacer se realizó un análisis de riesgo relativo global donde se encontró que las madres mayores de 35 años tienen un riesgo relativo de 1.01 lo que significa que las madres mayores de 35 años son 1.01 más probables de tener un recién nacido con bajo peso. De igual manera, se hizo un análisis por grupos donde se encontró que las madres mayores de 35 años que tuvieron una cesárea 7.1% de los recién nacidos tuvieron bajo peso al nacer, así como un riesgo relativo de 1.08 lo que significa que las mujeres mayores de 35 años que tuvieron cesárea son 1.08 más probables de tener un recién nacido con bajo peso. Por último, se encontró que las madres mayores de 35 años que tuvieron un parto tienen un riesgo relativo de 0.41 lo que significa que las mujeres mayores de 35 años que tuvieron un parto tienen 59% más probabilidad de obtener un producto con adecuado peso al nacer.
Para determinar si la edad materna avanzada tenía una asociación con el bajo peso al nacer se realizó una prueba exacta de Fisher entre edad materna avanzada y peso al na- cer en partos, cesáreas y global. La prueba exacta de Fisher reporto un valor de p > 0.99, lo que significa que no existe una relación entre edad materna avanzada y peso bajo al nacer en embarazos resueltos por cesárea o partos, tabla 3 (véase página siguiente).
Discusión
En el estudio actual se había hipotetizado que habría una asociación negativa entre edad materna avanzada y el peso del producto al nacer. Los hallazgos del actual estudio no respaldaron la hipótesis. No se encontró una asociación significativa entre la edad materna avanzada y el peso del producto al nacer. Incluso, al hacer un análisis de grupos para ver si existía una relación en resolución obstétrica por cesárea y parto no se encontró una asociación.
Un estudio realizado por Cabrera Ramos (2023) encontró una asociación negativa entre edad materna avanzada y el bajo peso al nacer. Este hallazgo no fue respaldado con el estudio actual. Una posible razón por lo que los resultados difieran es la población que fue estudiada. Mientras que otros estudios se han realizado en hospitales públicos, el estudio actual fue realizado en un hospital privado en la Ciudad de México. Al ser un medio privado las pacientes cuentan con más recursos para llevar un control prenatal más estrecho y atenderse ante cualquier complicación que se detecte durante el embarazo.
Conclusión
Aunque el estudio no encontró una asociación entre la edad materna avanzada y el bajo peso al nacer, es importante considerar otros factores de riesgo que podrían estar influyendo en los resultados, como la diabetes gestacional, la hipertensión arterial, el tabaquismo, la obesidad y las complicaciones del embarazo.
Palabras clave: Edad maternal avanzada bajo peso al nacer parto
2025-02-19 | 34 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 19 Núm.2. Julio-Diciembre 2024 Pags. 27-30 Rev Invest Cien Sal 2024; 19(2)