Prevalencia de Infecciones de transmisión sexual (ITS) en estudiantes universitarios del Estado de Veracruz

Prevalence of Sexually Transmitted Disease (STD) in the State of Veracruz University Students 

Autores: Hurtado Capetillo José Manuel, Comas Hernández Alexandro, Cen Pacheco Francisco, Aguilar González Eduardo, Delgadillo Hernández Enrique, Carballal Levet Russi Scharleth, Cuevas Vázquez David de Jesús

Resumen

Introducción
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son un grupo de patologías en las que los hábitos y costumbres sociales suelen tener una de las mayores influencias (1). Se ha observado que en los últimos 30 años este tipo de enfermedades ha ido en incremento, principalmente en la población joven  .(2,3)

Las ETS son causadas por más de 30 agentes diferentes, entre los que encontramos bacterias, virus y parásitos, que se transmiten por contacto incluido el coito vaginal, oral o anal. Son 8 agentes patógenos que están asociados a la mayor incidencia de este tipo de infecciones y de estas, solamente cuatro tienen un tratamiento, la sífilis, la gonorrea, la clamidia y la tricomoniasis, las otras cuatro son infecciones incurables, como son el VIH, el VPH, la hepatitis B, la infección por virus de herpes simple (VHS), la infección por virus del papiloma Humano (VPH) y la infección del Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) . (4)

Las ITS se clasifican en curables e incurables dentro de las primeras podemos encontrar a la sífilis, el chancro blando, la gonorrea el linfogranuloma venéreo, el granuloma inguinal, la uretritis no gonocócica, tricomoniasis, escabiosis, pediculosis pubis, candidiasis, parasitismo intestinal, dermatomicosis y vaginosis bacteriana, las incurables comprenden VIH, SIDA, herpes genital, verrugas genitales (condilomas acuminados) y hepatitis B .(5)
Dado su alcance, importancia y efectos en el paciente, la familia y la sociedad en su conjunto, las ITS han adquirido suma importancia para la salud pública a nivel mundial.  si bien todos los grupos etarios pueden ser afectados por (5) estas infecciones, en las últimas décadas, los adultos jóvenes son los más afectados.

Se ha observado que uno de los factores de suma importancia para contraer una ITS es el inicio de una vida sexual activa. En México el promedio de edad para esta actividad es a partir de los 16 y 18 años aproximadamente . El rango de esta edad también es coincidente con la (6) edad promedio para el ingreso a la universidad, que es a partir de los 17 años. 

En México tanto el VIH, como la Sífilis ocupan los pri- meros lugares entre las ITS entre la población. El VIH se transmite principalmente por contacto sexual a través de una alta concentración de partículas en el semen o fluidos genitales. Se ha estudiado la primoinfección a pesar de sus dificultades; sin embargo, se ha observado que esta ocurre a expensas de una sola partícula en el 80% de los casos estudiados, en donde el resto de los casos son producidos por un número reducido de secuencias. El origen monoclonal u oligoclonal de la infección por el VIH-1 concuerda con el riesgo estimado de transmisión por contacto heterosexual el cual se ha estimado en 1/200-300. Por otro lado, se ha encontrado recientemente una mayor frecuencia de transmisiones múltiples en varones homosexuales recientemente infectados.  Lo cual sugiere que existe un mayor riesgo (7)de infección, en relaciones anales. 

La infección por VIH es intrínsecamente incurable con antirretrovirales esto debido a que, aunque sea posible frenar la replicación en el momento de detener el tratamiento, las propias características celulares del individuo pueden generar una tasa de replicación nuevamente. (. 8-10)En la actualidad, el diagnóstico de VIH positivo es relativamente fácil, cuando el paciente se encuentra en un estado crónico de la infección; sin embargo, en una etapa aguda y temprana de la infección se complica el diagnóstico. Es importante destacar la importancia del estado de infección temprana, ya que es cuando el individuo es más infectante y por consiguiente el riesgo de diseminación del virus es mayor. Una de las principales problemáticas de los sistemas de salud que agravan los casos de infección por VIH es que el diagnostico no se hace de manera temprana y también el tiempo entre la exposición y la enfermedad sintomática, que por lo regular es de 2 a 4 semanas. Un gran porcen- taje de los infectados presenta un cuadro agudo, que se asemeja a la gripe común; y salvo este cuadro, por lo general, la etapa de infección temprana es asintomática, siendo desapercibida la enfermedad al inicio. Pasadas estas 2 a 4 semanas, los pacientes suelen progresar rápidamente hacia el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) lo que agrava su situación. (11)

La sífilis es una enfermedad que también ocupa uno de los principales lugares de infección de trasmisión sexual, es causada por el Treponema pallidum subespecie pallidum. Los organismos del género treponema, tienen un diámetro exiguo y morfología enrollada como principal característica, la cual está relacionada con su movimiento rotatorio y ondulado sobre el eje central de la bacteria. De todas las treponemas solo cuatro son las que causan enfermedad en el ser humano: T. pallidum spp. pallidum (Sífilis), T. pallidum spp. pertenue (frambesia o pian), T. pallidum spp. endemi- cum (bejel) y T. carateum (pinta) .(12)

La sífilis venérea ocurre en todo el mundo, variando la incidencia con la distribución geográfica y el entorno socioeconómico. La enfermedad puede ser adquirida principalmente por contacto sexual (más frecuente), de forma congénita a través de la placenta, por transfusión de sangre humana contaminada y por inoculación accidental directa. Un paciente con sífilis es más infeccioso al principio de la enfermedad y gradualmente disminuye la infección con el paso del tiempo. La sífilis congénita se produce con más frecuencia cuando el feto se infecta en el útero, aunque es también es posible la infección del neonato al pasar por el canal del parto .(13-15)

Durante la década de los ochenta se produjo un resurgimiento de la enfermedad con un desproporcionado aumento de casos en los varones homosexuales que, paulatinamente, fue decreciendo debido a la adquisición de prácticas sexuales más seguras. Coincidiendo con este descenso, aparece un rápido incremento en los heterosexuales, reflejado en la frecuencia de la infección en mujeres y neonatos esto debido a que los heterosexuales disminuyeron el uso común del preservativo. Por edades, el grupo más vulnerable es el que va de los 15 a los 30 años, el cual está relacionado con la mayor actividad sexual. Así, en 1995 la OMS estimaba que la incidencia mundial de la sífilis venérea era del 0.4% (12 millones de casos) y la prevalencia del 1% .(16)

T. pallidum es capaz de penetrar en el organismo a través de las membranas mucosas intactas o a través de heridas en la piel; se estima que un 30% de los compañeros sexuales de los pacientes infectados desarrollarán la sífilis en algún momento. A partir de aquí, el microorganismo se disemina por el cuerpo humano a través de los vasos linfáticos o sanguíneos. En la práctica, cualquier órgano del cuerpo humano puede ser invadido incluyendo el sistema nervioso central (SNC). Clínicamente, la sífilis se divide en una serie de etapas: fase de incubación, sífilis primaria y secundaria, sífilis latente y tardía. El período de incubación medio es de tres semanas, aunque puede llegar a ser de 90 
días .(17,18)

Ambas ITS están posicionadas entre las más frecuen- tes en nuestro país; una de las medidas que el sistema de salud ha implementado para intentar detener la cadena de trasmisión, es la detección temprana para una pronta atención. En la actualidad existen diferentes métodos para poder diagnosticar ambas infecciones, desde la identificación molecular de material genético con la técnica de la reacción de la cadena de la polimerasa (PCR) o las pruebas rápidas que pueden detectar anticuerpos específicos generados contra el VIH tipo 1 y 2 para el VIH, así como anticuerpos anti treponémicos para la Sífilis. En cuanto a las pruebas rápidas de cuarta generación además de ser altamente sensibles con más del 99% de certeza, debido a la detección de anticuerpos contra el antígeno p24 del VIH, tienen mayor fiabilidad y certeza de la prueba . (19,20) Por otro lado, la prueba rápida para detectar la infección de Sífilis es mediante la determinación cualitativa de anticuerpos anti-treponémicos lo que crea un elevado porcentaje de certeza de la prueba el cual está por arriba del 95%. Am- bas pruebas son de gran utilidad para el diagnóstico rápido y complementan las pruebas por PCR. 

Las ITS afectan a más de un millón de personas diaria- mente; la mayoría de estas infecciones son asintomáticas, y esto es lo que probablemente sea una de las principales cau- sas de su gran propagación. Se cree que las ITS las contraen aproximadamente 374 millones de personas cada año y aunque todas son tratables estas generan un daño emocional en el individuo . El objetivo de este trabajo es determinar (21) la prevalencia tanto de VIH como Sífilis en una población universitaria del estado de Veracruz, cuya edad fluctúa entre los 17 y 24 años, edad en la cual la vida sexual es más activa, por consiguiente, el factor de riesgo para contraer una ITS es considerable, esta información será de gran utilidad, ya que en la actualidad no existen datos concretos sobre el tema, los existentes son confusos o están muy desactualizados; por consiguiente los resultados obtenidos en este trabajo serán de gran ayuda para entender la situación epidemiológica del VIH y de la sífilis, esto con el objetivo de contribuir a controlar la cadena de trasmisión mediante la detección temprana de esta infección, a través de pruebas rápidas, atención y concientización de la propia enfermedad. 

Material y métodos
Para este estudio se analizaron un total de 531 muestras provenientes de sangre periférica de alumnos universitarios voluntarios del estado de Veracruz. se consideró que fueran alumnos de universidad pública, no importando la edad, el sexo, la facultad de adscripción y la preferencia sexual. Como criterio de exclusión se tomó en consideración que no fueran alumnos universitarios. A todas las muestras se les realizaron pruebas rápidas para detección de anticuerpos y antígenos contra VIH y anticuerpos anti-treponémicos.
Obtención de sangre por punción anular: Para obtener la muestra sanguínea, se utilizó la técnica de punción anular, la cual consiste en puncionar con una lanceta estéril el dedo índice para obtener 3 gotas de sangre periférica, que se usaron para la detección de anticuerpos contra VIH y otras 3 gotas para la prueba rápida de VDRL.
Prueba rápida anti anticuerpos contra VIH: Para esta prueba rápida de cuarta generación se respetó el inserto del kit para su procesamiento, el cual consistió en depositar 3 gotas de sangre periférica en la canastilla de depósito del casete, posterior al corrimiento sobre el papel de celulosa se agregó 2 gotas de buffer y se esperó 10 min para hacer la lectura. 
Prueba rápida anti-anticuerpos anti-treponémicos: Para esta prueba se respetó el inserto del kit para su proce- samiento el cual consistió en depositar 3 gotas de sangre en la canastilla de depósito del casete, posterior al corrimiento sobre el papel de celulosa se agregó 2 gotas de buffer y se esperó 10 minutos para hacer la lectura.
Análisis estadístico: estudio a conveniencia, para determi- nar n significativa, se utilizó el programa estadístico Winepi. Los resultados se evaluaron mediante T de student, ya que se compararon las medias de las poblaciones positivas. 

Consideraciones éticas
Para este protocolo de investigación se dio un consentimiento informado a los alumnos en el cual se considera los aspectos éticos de la declaración de Helsinki. Se cumplieron con los criterios de beneficencia, equidad y consentimiento, así como todo lo escrito en sus declaraciones y códigos para la realización de un protocolo médico confiable. Así mismo, por parte de las leyes nacionales mexicanas, este trabajo se basó bajo las normas de la ley general de salud, específicamente el artículo 7 y 8, ya que dicha investigación se considera de muy bajo riesgo. Así mismo la información será resguardada considerando la protección de datos personales.

Privacidad de datos y entrega de resultados: Los resultados fueron entregados por el área médica y en privado, estos se le proporcionó al participante en un sobre cerrado y a los casos positivos, se les facilitó su canalización a los servicios de salud gubernamentales. Todo el manejo y datos obtenidos en este estudio contemplan la ley federal de datos personales de México. Considerando el artículo 19.

Conflicto de intereses
Ninguno de los autores tiene conflicto de intereses para la publicación del presente articulo

Financiación
No se obtuvo financiamiento externo, el artículo fue elaborado con recursos propios de las instituciones participantes. 

Resultados

En este estudio se procesaron un total 531 muestras de estudiantes voluntarios de una universidad pública del estado de Veracruz. Las pruebas rápidas tanto de VIH como la de Sífilis se realizaron con sangre fresca del dedo. Así, a todos los voluntarios incluidos en este estudio, se les realizaron pruebas rápidas cualitativas de anticuerpos contra VIH tipo 1 y 2 y la prueba rápida contra anticuerpos anti treponémicos para determinar detectar sífilis.  En el estudio participaron estudiantes de diversas facultades, de diferentes edades y de ambos géneros. (Figura 1). 

Del total de los 531 voluntarios, el gé8nero femenino fue el que más participación tuvo, con un total de 323 voluntarias comparado con el género masculino con un total de 208 voluntarios (Figura 2), 

Porcentualmente la participación corresponde al 61% del género femenino versus el 39% del género masculino respecto a la población total analizada (Figura 3). La edad promedio de la mayoría de los participantes fue de 18 a 24 años; sin embargo, se analizaron también muestras de voluntarios de más de 24 años.

De manera interesante de las 531 pruebas analizadas no se presentó ni un caso positivo de Sífilis; sin embargo, se presentaron dos casos positivos de VIH y ambos casos positivos se presentaron en el sexo masculino y las edades fueron de 19 y 20 años respectivamente. La prevalencia de VIH correspondiente al total de la población analizada es de 0.37%, ambos casos fueron canalizados a los servicios de salud pública. Este estudio abre la posibilidad de analizar una muestra más representativa para determinar con mayor precisión los porcentajes de casos positivos a VIH y de sífilis. 

Una vez que se identificaron los casos positivos, estos fueron atendidos por el área médica de la universidad y se les aplico un cuestionario para conocer sus antecedentes personales no patológicos, entre los cuales podemos observar que ambos casos positivos iniciaron su vida sexual activa a los 16 años, y ambos casos tenían más de una pareja sexual hasta el momento de la encuesta; así mismo, ambopracticaban relaciones sexuales de riesgo y en ambos casos utilizaban preservativo de manera ocasional, también ambos casos tenían preferencias sexual por su mismo sexo. (Tabla 1). En los casos positivos, una vez identificados se canalizaron a los servicios de salud pública correspondientes para que recibieran el tratamiento oportuno. 

Discusión y conclusión
Los resultados de este estudio nos permiten conocer la prevalencia de ITS entre la comunidad universitaria de una de las universidades más grandes del estado de Veracruz, si bien no se detectaron casos positivos de sífilis, creemos necesario aumentar el tamaño de la muestra analizada para determinar el % de universitarios con sífilis; sin embargo, en el caso del VIH, la prevalencia fue de 0.39% con respecto a la muestra total de población analizada, a la vista de estos resultados, parece ser que el VIH es más frecuente entre la comunidad universitaria que la sífilis. Sin embargo, este dato llama la atención, ya que los casos de Sífilis han venido en aumento en nuestro país tan solo en el 2023 se presentaron 304 casos en el Estado de Veracruz , según el boletín informativo (22) de la secretaria de salud. En cuanto al VIH, según el boletín del sistema de vigilancia epidemiológica de la secretaria de salud, en el 2023 se dieron un total de 375,296 casos dentro de estos casos el Estado de Veracruz ocupo el 3er lugar con un total de 34,628 casos registrados lo que corresponde 9.2% de casos totales con respecto al total de casos reportados. En cuanto a los casos de VIH notificados de jóvenes entre 15 y 24 años, tan solo en el 2023 se reportaron 3,713 casos en los que el 89% corresponde al sexo masculino y solo el 11 % fueron del sexo femenino, la incidencia fue de 17 por cada 100,000 habitantes. En el primer cuatrimestre del 2024 se habían reportado 860 casos, con una incidencia de 3.9 por cada 100,000 habitantes en donde el género masculino mantenía un 82% con respecto al género femenino que correspondía al 18%. Así mismo el total de casos positivos a VIH por contacto sexual en México en el rango de edad de 15 a 24 años desde 1983 al 2024 es de 59,363 casos. Nuestro estudio considero un rango de edad de 17 a 24 años lo que es considerable, ya que este rango representa el 2do lugar de casos positivos por edad a nivel nacional, solo por debajo del rango de edad de 25 a 29 años que es la edad que más presenta casos de incidencia (23). Si bien la población de la muestra considerada en este estudio refleja solo una el 0.0065% de la población total del Estado de Veracruz hasta el año 2024, la prevalencia determinada en este estudio corresponde al 0.002% por cada 100,000 habitantes. En este estudio se observó que el mayor porcentaje de muestras analizadas correspondían al género femenino 61% con respecto al 39% del género masculino, sin embargo, los dos casos positivos reportados fueron del género masculino, consideramos que este porcentaje puede variar dependiendo del tamaño de la muestra, por lo que este estudio podría ampliarse a futuro bajo las mismas condiciones y el mismo objetivo para tener una población más grande y los resultados sean más enriquecedores y determinar si con una muestra mayor se presentan casos positivos de sífilis, una infección que va en aumento en nuestro país. El tener conocimiento de la prevalencia de casos positivos de ITS en la comunidad universitaria es de suma importancia, ya que el rango de edad promedio de la propia comunidad oscila entre los 17 y 24 años, y como hemos mencionado previamente, este rango de edad corresponde al 2do lugar de casos positivos reportados a nivel nacional. En cuanto a los antecedentes personales no patológicos podemos observar que, en ambos casos, el uso del preservativo era ocasional y ambos practicaban relaciones sexuales de riesgo, ambas características son cruciales para incrementar el riesgo de infección y por consiguiente incrementar la cadena de trasmisión. 
La información obtenida en este estudio es de suma importancia, ya que se puede tener un panorama más amplio de esta problemática de salud pública en la comunidad universitaria, esta información puede contribuir a que exista una mejor coordinación entre el sector de salud pública y las autoridades universitarias para realizar campañas masivas de detección, atención y prevención de ITS en las diferentes universidades del estado, estas acciones son cruciales, ya que contribuyen a la fractura del ciclo de transmisión, lo que puede impactar de manera directa en la disminución de casos positivos entre la comunidad Universitaria. La concientización del uso de preservativo, así como el fomento de cultura para realizarse periódicamen- te pruebas rápidas de detección de ITS puede ser la clave para disminuir los casos no solo en nuestro estado, sino a nivel nacional.

Palabras clave: Infecciones de trasmisión sexual estudiantes universitarios frecuencia.

2025-02-19   |   86 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 19 Núm.2. Julio-Diciembre 2024 Pags. 31-37 Rev Invest Cien Sal 2024; 19(2)