La neuropatología pediátrica en México.

Algunas aportaciones de la doctora Cecilia Ridaura Sanz (1937-2024) 

Autores: Mandujano Valdés Mario Antonio, Sánchez Pérez María del Carmen, Mandujano Sánchez Angélica Irene

Resumen

La discapacidad infantil por daño neurológico es un problema de salud pública debido a la sobrevivencia de nacimientos prematuros y a la asfixia perinatal. El conocimiento del daño neurológico neonatal no ha impactado el manejo de la discapacidad por secuelas neurológicas. La sistematización de la neuropatología fetal y neonatal y su aplicación a la investigación del neurodesarrollo, de las secuelas neurológicas y la prevención de discapacidad, fue la iniciativa y responsabilidad que tomó la doctora Cecilia Ridaura Sanz (1937-2024). Se describe en términos muy generales su trayectoria de vida porque constituye un modelo de voluntad y decisión en lo personal y en lo profesional, que debe ser conocido y seguido por las nuevas generaciones. Vivió las vicisitudes de haber nacido durante la guerra civil española (1936-1939) y haber logrado llegar a México, con sus padres y con 307 familias, el 13 de junio de 1939. La familia se instaló en la ciudad de Tampico, donde su padre fundó la escuela de medicina, en la cual la doctora Ridaura se graduó. Se formó como patóloga en el Hospital General de México y en el extranjero. Al fundarse el Hospital Infantil de la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN) se integró al Departamento de Patología. Trabajó incansable y entusiastamente en las sesiones clínicopatológicas, en la práctica de autopsias y en estudios quirúrgicos, participó en la formación de centenares de pediatras y patólogos pediátricos, publicando experiencias, participando en congresos e integrándose en las academias y en los sistemas nacionales de investigación. Como protagonista en la organización de una neuropatología para este país, apoyada en el análisis científico de miles de autopsias hechas en el Hospital, actualmente Instituto Nacional de Pediatría, se integró al equipo de Rehabilitación Neurológica de la Universidad Autónoma Metropolitana; y al fundarse el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto en colaboración con la Universidad, mediante su actividad docente y de investigación, consolidó la estrategia de establecer el diagnóstico del daño neurológico como condición para su manejo como factor de riesgo para discapacidad, lo que hizo posible el cambio de paradigma: atención del daño para la prevención de la discapacidad. Una lección de vida que debe permanecer.

Palabras clave: Cecilia Ridaura neuropatología prevención de discapacidad.

2025-03-13   |   48 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 25 Núm.2. Enero-Diciembre 2024 Pags. 49-55 Rev Cienc Clín 2024; 25(1-2)