Autores: Castillo Valdiviezo Carmen Victoria, Lavalle Aguirre Sujahir Iriana
Introducción: El uso global del implante subdérmico de etonogestrel ha aumentado, siendo distribuido de manera gratuita en nuestro país. No obstante, se requiere información local sobre sus efectos adversos, influyentes en el abandono del método, para abordar aspectos sociales, culturales en las intervenciones de control de natalidad.
Objetivo: Describir los efectos adversos del implante anticonceptivo en las usuarias de planificación familiar del centro de salud pampa grande, 2023. Métodos: Se trata de una investigación cuantitativa no experimental, con un diseño descriptivo simple de corte transversal. Se empleó un cuestionario propio para evaluar los efectos adversos en 45 usuarias del implante anticonceptivo en el centro de salud Pampa Grande.
Resultados: Los resultados revelan que un tercio (33.3%) de las usuarias de implantes experimentan la suspensión de la menstruación, especialmente en el rango de edad de 23 a 27 años, mientras otro tercio (33.3%) en la misma franja etaria, percibe su ciclo como normal. Entre aquellas con suspensión menstrual, el 53.3% ha completado la educación secundaria, y el 55.6% de ese grupo informa que su ciclo no sigue un patrón mensual. Además, el 77.8% experimenta la suspensión menstrual después de 1 a 5 años de uso, y dentro de este periodo, el 84.4% describe su ciclo como irregular.
Conclusión: Concluyendo así que las reacciones adversas predominantes son la suspensión de la menstruación 84.4% y la alteración del ciclo menstrual en el 91.1%.
Palabras clave: Implante anticonceptivo; reacciones adversas; usuarias; planificación familiar
2025-03-17 | 58 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 1 Núm.2. Julio-Diciembre 2024 Pags. 60-66. Rev Cient Inter Cienc Sal 2024; 1(2)