Resumen

Introducción: la hipercalcemia maligna severa es una complicación frecuente de ciertas neoplasias con alta morbimortalidad como mieloma maligno, leucemia, cáncer de pulmón o mama. Se estima que afecta entre el 2 y 30% de los cánceres.

Caso clínico: mujer de 62 años, diagnosticada recientemente con leucemia de células plasmáticas, sin tratamiento previo, acude a urgencias tras presentar náuseas y vómito persistentes posterior a la colocación de parche de buprenorfina para manejo de dolor secundario a fractura patológica de clavícula izquierda. Se le realizan estudios de laboratorio destacando hipercalcemia severa, lesión renal aguda AKIN III, anemia normocítica normocrómica arregenerativa grado II. Se le otorga manejo sintomático y debido a la insuficiencia renal, se evitó el uso de bifosfonatos y se optó por administrar Denosumab, presentando una respuesta favorable, sin embargo estudios complementarios destacan presencia de banda monoclonal en región beta-2 mediante electroforesis de proteínas séricas, cadenas ligeras kappa elevadas (62.5 g/L), inmunoglobulina A elevada (4828.1g/L), e incremento significativo en beta-2 microglobulina sérica (7.03 mg/L), lo que confirma mieloma múltiple en estadio avanzado (R-ISS III).

Conclusión: el abordaje temprano y multidisciplinario de la hipercalcemia maligna secundaria a neoplasias es fundamental para reducir complicaciones graves, mejorar la función renal y aumentar la sobrevida global de los pacientes afectados.

La administración de Denosumab es una alternativa segura y efectiva cuando existe lesión renal avanzada que contraindica el uso de bifosfonatos.

 

Palabras clave: Hipercalcemia maligna leucemia de células plasmáticas lesión renal aguda anemia.

2025-06-04   |   31 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 3 Núm.2. Mayo-Agosto 2025 Pags. 21-26 Invest. educ. y ciens. salud 2025; 3(2)