Autores: Balderas Mercado Alberto, Jurado Chavez Diana Vanessa
Paciente de 21 años con embarazo de 28 semanas de gestación por rastreo sonográfico, control prenatal nulo. Acude a área de triage obstétrico presentando dolor tipo cólico en hipogastrio de seis horas de evolución. A la exploración física se identifica por sonografía producto único vivo, cefálico, dorso a la derecha, frecuencia cardiaca fetal de 154 latidos por minuto, movimientos fetales presentes, a nivel cervical masa de aproximadamente 10x9x7 cm, bordes irregulares, heterogéneo, con componente sólido y quístico, fetometría promedio para 28 semanas, ausencia de hueso nasal, polihidramnios con índice de líquido amniótico de 29 cm.
Objetivo: describir el cuadro clínico del teratoma cervical fetal, destacando las características ecográficas y hallazgos morfológicos estructurales.
Método: revisión del expediente medico electrónico, historia clínica directa, datos anónimos, diagnostico realizado por medio de evaluación clínica ginecológica y ultrasonido obstétrico.
Discusión: el Teratoma cervical fetal es una neoplasia congénita rara, derivada de células germinales pluripotenciales, con riesgo significativo de obstrucción de la vía aérea neonatal. Aunque suelen ser histológicamente benignos, su localización en el cuello puede comprometer estructuras vitales.
El diagnóstico se realiza mediante ultrasonido prenatal y se complementa con resonancia magnética fetal, permitiendo evaluar la extensión del tumor y planear el abordaje al nacimiento. El procedimiento EXIT ha sido clave para asegurar la vía aérea en casos con obstrucción severa. Conclusión: el Teratoma cervical fetal aunque es poco frecuente, representa una urgencia perinatal por el alto riesgo de obstruccion de la via aérea al nacimiento, su detección oportuna mediante imagenología prenatal permite planificar estrategias mejorando la superviviencia neonatal.
Palabras clave: Teratoma cervical tumor congenito del cuello diagnostico prenatal procedimiento exit obstruccion via aérea neonatal.
2025-06-04 | 37 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 3 Núm.2. Mayo-Agosto 2025 Pags. 34-36 Invest. educ. y ciens. salud 2025; 3(2)