Algunas características de la sordera prelingüística de etiología no genética en una población de lactantes

Autores: Cornú Gómez María de Lourdes, Barroso Aguirre Javier, Lugo Reyes Esperanza, Herrera Lara Deyanira, Gutiérrez Millán Claudia, Hernández Orozco Francisco

Resumen

Introducción: La literatura mundial consigna que aproximadamente 50% de los casos de hipoacusia neurosensorial son atribuidos a factores genéticos; el resto son adquiridos en un alto porcentaje en la etapa perinatal. En población mexicana las características etiológicas de la sordera prelingüística no genética no han sido establecidas. Material y métodos: Se realizó una búsqueda de factores de riesgo para sordera consignados en la literatura mundial, tomando como base el Registro de Alto Riesgo para Sordera del Comité para la Audición Infantil de Estados Unidos de América. El grupo en estudio lo constituyeron 49 lactantes con sordera prelingüística de etiología no genética. El análisis se realizó a través de cálculo de frecuencias y proporciones. Resultados: La presencia de algún factor adverso perinatal (FAP) se documentó en 22 casos (0.45), la sordera fue adquirida durante la etapa de lactancia en 7 casos (0.14), en los 20 casos (0.41) restantes la etiología no fue determinada. De los 22 casos con algún FAP, 7 (0.32) tuvieron un solo factor y resultaron ser en su mayoría recién nacidos de término eutróficos que presentaron infección viral congénita, principalmente rubéola; los 15 restantes (0.68) presentaron 2 o más factores y fueron predominantemente pretérminos. Los antecedentes de septicemia, uso de aminoglucósidos e hiperbilirrubinemia se presentaron en alrededor de 75% de los casos perinatales. La edad de sospecha y el tiempo transcurrido entre la sospecha y el diagnóstico de pérdida auditiva fue menor en los pacientes con FAP. Conclusiones: En alrededor de la mitad de la población se pudo documentar el antecedente de por lo menos un FAP, destacando por su frecuencia los antecedentes de: septicemia, tratamiento con aminoglucósidos, hiperbilirrubinemia e infección congénita por rubéola. El comportamiento de la asociación de factores de riesgo fue diferente de acuerdo a la madurez de los sujetos al nacimiento, pues mientras en la población de término predominó un solo factor de riesgo, en la de pretérmino en su mayoría se documentó asociación de dos o más factores. La menor edad de sospecha de sordera y el menor tiempo transcurrido entre la sospecha y diagnóstico de deficiencia auditiva en pacientes con FAP, quienes en su mayoría nacieron y fueron remitidos de un tercer nivel de atención, pueden estar en relación con los Programas de Seguimiento que se realizan en dichos centros hospitalarios. La mayor edad de sospecha y los tiempos más prolongados entre sospecha y diagnóstico en los pacientes de etiología no determinada parecen estar relacionados con falta de información a todos niveles de la conducta auditiva normal del lactante así como con la dificultad que se tuvo para establecer alguna etiología. Este trabajo es una primera aproximación al estudio de la etiología perinatal de la sordera. Estudios con planteamiento y análisis estadístico diferentes deberán de realizarse para establecer con mayor precisión cuáles son los factores adversos perinatales que pueden conducir a sordera prelingüística en la población mexicana.

Palabras clave: Sordera pérdida auditiva factores de riesgo epidemiología recién nacido prematuro.

2003-04-08   |   3,610 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 54 Núm.1. Enero 1997 Pags. 20-27 Bol Med Hosp Infant Mex 1997; 54(1)