Autores: Ruíz Molina Juan Manuel, Gómez Aceytuno Roilán, Gallardo Rincón Dolores, Herrera Goepfert Roberto, Mondragón Sánchez Ricardo J, Oñate Ocaña Luis Fernando, Aiello Crocifoglio Vincenzo
El carcinoma de canal anal es una neoplasia poco frecuente, ocupa sólo el 0.02% de todas las neoplasias malignas. En México, la frecuencia de tumores anorrectales es de 1.5% y los de canal anal corresponden al 0.18%. La incidencia ha tendido a aumentar en años recientes debido a su asociación con el virus del papiloma humano (IVPH). Las variedades histológicas más frecuentes son el carcinoma epidermoide y el cloacogénico. Los factores pronósticos más importantes son el tamaño tumoral y el estado ganglionar. El manejo tradicional era el quirúrgico, pero hoy en día el manejo combinado de quimioterapia y radioterapia ofrece los mejores resultados y la cirugía se reserva para recurrencia local o paliación. Se revisó la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología en el manejo de esta tumoración, se analizaron 34 pacientes los cuales no habían recibido tratamiento previo y se excluyeron pacientes con diagnóstico de SIDA. Se formaron cuatro grupos de acuerdo al tipo de manejo, (cirugía, radioterapia, quimio-radioterapia) (QT-RT) con 5FU, MMC, y QT-RT 5FU, CDDP. El esquema que ofreció los mejores resultados fue utilizando QT-RT con 5FU-CDDP ya que presenta menor toxicidad, mejor respuesta clínica y mejor sobrevida. El tamaño tumoral y el estado ganglionar, influyeron en la respuesta al tratamiento teniendo mejor respuesta los menores de 5 cm con ganglios negativos (p: 0.01 y p: 0.00004, respectivamente). El carcinoma epidermoide es de mejor pronóstico que el carcinoma cloacogénico (p: 0.07).
Palabras clave: Cáncer de canal anal radioterapia cirugía.
2003-04-09 | 2,529 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 62 Núm.3. Julio-Septiembre 1997 Pags. 184-188 Rev Gastroenterol Mex 1997; 62(3)